Cultura

‘Lov’a luz’ es una aventura escénica

La dramaturga y actriz Diana Perelli dice que comedia y clown son las bases de la obra.

Diana Perelli dice que la obra Lov’a luz es una aventura escénica de clown que pretende iluminar el corazón de los espectadores. Escrita, dirigida y actuada por ella y Octavio Vega, iniciará temporada el domingo 2 de marzo a las 13:30 horas en La Teatrería.

La dramaturga dice que es una propuesta con juegos y comedia que lleva al público a descubrir su propia fuente de luz.

“El amor es una de las energías más fuertes que existen del universo y ese amor lo podemos compartir con los demás, pero para poder compartirlo, primero hay que reconocerlo en nosotros mismos”, detalla en entrevista con MILENIO.

Las personas no se dan cuenta de que tienen su propia luz y que con ella puede salir a brillar: “eso lo planteamos porque nos pasó a nosotros que muchas veces puedes ver tu propia luz, pero te da miedo reconocerla o compartirla y eso tiene que ver muchas veces con los talentos que a veces que tenemos pero que nos da miedo desarrollarlos, a veces por traumas o por temor de no encajar en la sociedad por el rechazo a no ser aceptados”.

Es un espectáculo para toda la familia, y justo como es un lenguaje sencillo, todo el mundo lo puede disfrutar.

¿Qué mensaje quieren llevar al mundo?

La obra nace justo cuando Octavio Vega y yo estábamos en su comedor, platicando sobre nuestros intereses teatrales y como tenemos el mismo tipo de humor, decidimos que era momento de empezar a crear algo juntos.
Además, compartimos los mismos objetivos en cuanto a el mensaje que queremos llevar al mundo, pues sentimos que hay mucha violencia y muchas malas noticias y por lo que nos propusimos hablar un poquito del amor y de la luz que hay en cada uno de nosotros.
Fue así como empezamos a crear este espectáculo y Lov’a luz justamente trata sobre eso, de apelar al amor y a la luz que en nosotros habita y cómo al encontrar nuestra propia luz, también podemos ser capaces de ver la luz del otro.

¿Por qué eligieron un lenguaje escénico con teatro, música y clown?

Justamente elegimos el lenguaje del clown porque sentimos que la comedia nos ayuda a que el público pueda abrirse un poquito más a recibir mensajes. Siempre el reírnos hace que el alma se abra, apelando a una comedia que no es burlona, sino más bien, es una risa muy pura. Tenemos juegos con acciones muy cotidianas con las que cualquiera se puede identificar, entonces creo que eso hace que sea mucho más fácil, para los espectadores, conectar con los personajes estableciendo empatía con ellos recurriendo a la risa sanadora.
Por eso decimos recurrir a la música, al teatro y a la risa que sana, porque las personas se identifican con lo que está pasando en el escenario, así que, con el lenguaje del clown hacemos que el público sea parte de lo que está sucediendo.
Es inevitable conmoverse al descubrir que no solamente uno tiene luz propia, sino también aplaudir la luz del otro, con lo que se genera una comunión muy bella entre el público y nosotros los actores, pues realmente lo que se propicia es un toque al corazón.
Nos apoyamos en ese lenguaje universal, porque también la idea del espectáculo es poderlo mover a distintas partes del mundo y en diversos festivales.

¿Cuál es la razón de crear una ciudad ficticia?

Lo hicimos con el propósito de querer llegar a otros lugares y a otros países, por eso evitamos que hubiera referentes tan locales, con la intención de que fuese algo más amplio, y por eso determinamos que no tomaríamos una ciudad o lugar en específico, sino que era necesario crear una ciudad, en donde sucedan cosas que le puedan pasar a todo ser humano, y por ese motivo decidimos llamarla Guolchtec, que en alemán significa iluminar.
Además de que la iluminación es prácticamente otro protagonista, que nos ayuda a ir entendiendo el tránsito de la obra para ir descubriendo a los personajes. Entonces sí fue muy importante para nosotros platicarlo con la iluminadora Felisa Vargas, quien también es nuestra vestuarista.

La obra Lov’a luz, ofrecerá funciones los domingos del 2 de marzo al 6 de abril, a las 13:30 horas, en La Teatrería, ubicada en Tabasco 152, en la colonia Roma Norte.


Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.