Más Cultura

Los monopolios editoriales van contra la pluralidad: Herralde

"Sigo a la búsqueda de nuevos autores, ilusionado con descubrimientos", afirma el fundador y director de Anagrama.

Al editor español Jorge Herralde se le considera un emblema de la edición independiente en español, debido a su sello Anagrama, con el que ha logrado enfrentar las tentaciones de los grandes grupos, si bien hace cuatro años decidió establecer un convenio con el sello italiano Feltrinelli para hacer una transición que se concretará el 1 de enero de 2017.

Desde esa trinchera está convencido de que todo monopolio o duopolio atenta contra la pluralidad, lo cual, dice a propósito de la adquisición que Penguin Random House Mondadori hizo de la división de ediciones generales de Santillana, en la que se incluye a Alfaguara, "puede perjudicar más o menos, pero en realidad la decisión solo se ha tomado a nivel financiero. Habrá que esperar lo que sucede con el entrecruce de las dos macroempresas".

"Al mismo tiempo que el fenómeno de la hiperconcentración es muy poco deseable, hay un espacio por el que pueden transitar otros editores; en España se ha dado una floración espectacular, algunos con un proyecto muy claro, muy literario, muy bien hecho; ya otra cosa es el futuro que esto les depare o depare a todo el mundo".

Presente en México a propósito de las actividades del Festival El libro y sus lectores, con el cual se celebran los 80 años de existencia del Fondo de Cultura Económica (FCE) —a desarrollarse desde hoy y hasta el 7 de septiembre—, Jorge Herralde aseguró que la desaparición de los editores no es cierta, pues aparte de los veteranos que han logrado resistir tantas guerras, al final siempre hay quien "lucha por encima de su peso el deporte que hacemos los editores todos los días.

"La desaparición de los editores son leyendas urbanas que comienzan a circular, como sucede con el mismo libro electrónico: al menos en Europa, donde muchas editoriales estamos publicando todo desde hace cinco años, las ventas del libro electrónico son entre 1 y 2 por ciento respecto al libro en papel; parecía venir un terremoto de enormes consecuencias, pero no ha habido relación alguna con la realidad", comenta.

Atmósfera de crisis

En Europa toda la cadena del libro está afectada, desde grandes grupos hasta editoriales medianas y pequeñas, o librerías independientes que cierran o están en un estado algo comatoso, reconoce Herralde. Las últimas cifras presentadas por la industria editorial española reconocen un retroceso de una década: en los últimos cinco años, las ventas han descendido 29 por ciento, señala.

"En Anagrama lo hemos notado menos, porque nunca ha sido una estructura muy grande, además de que hemos contado con la fidelidad de todos nuestros autores, algunos que también venden menos que hace años, excepto alguna rareza: el año pasado, algunos autores perforaron su techo de largo, como Richard Ford o Rafael Chirbes".

Jorge Herralde se siente más que satisfecho durante la charla, porque apenas horas antes se había galardonado a Claudio Magris como el premio FIL de Literatura en Lenguas Romances; incluso, el escritor italiano había reconocido que en ninguna otra lengua como en la española se había recibido de mejor manera su obra.

"A Claudio Magris lo sigo desde hace tiempo: le gustaba mucho Barcelona, iba con frecuencia, incluso tenía un grupo de escritores y amigos mutuos; ya ganó en España el Príncipe de Asturias, y este es otro gran premio que lo confirma como uno de los grandes. En algún modo, el Príncipe de Asturias es una antesala al Nobel, por lo que no sería nada ilógico que se lo den".

Bajo la mirada de Herralde, editorial Anagrama ha publicado desde hace más de cuatro décadas alrededor de dos mil 500 títulos, aparecidos en una veintena de colecciones. A poco más de dos años de entregar las riendas de la editorial todo transcurre de manera normal en su vida.

"Mi vida cotidiana sigue exactamente igual, no hay ninguna interferencia; sigo a la búsqueda de nuevos autores, ilusionado con descubrimientos. Ya en los próximos dos años es cuando empezaremos a tomar medidas para la transición".

FCE, una feliz anomalía

Jorge Herralde es uno de los protagonistas del Festival El libro y sus lectores, con el que el FCE festeja ocho décadas de existencia, donde estará en una conversación precisamente con el editor italiano Carlo Feltrinelli.

A partir de su experiencia en el mundo editorial, define al FCE como una "feliz anomalía, en el sentido de que desde los años cuarenta, en la etapa posterior de la Guerra Civil Española, hubo una catástrofe cultural que se reflejó en la desaparición de editoriales y de intelectuales; muchos de ellos emigraron a América Latina y contribuyeron a edificar grandes editoriales".

A su parecer, así como el paisaje editorial en España en los años cuarenta quedó muy arrasado, "en América Latina todas las grandes editoriales han sido devoradas por grandes grupos, no diré españoles, pero sí residentes en España", pero el FCE se mantiene como una de las principales opciones, no solo en el ámbito editorial sino en la difusión total del libro.

El festival se llevará a cabo hasta el 7 de septiembre, en la Unidad de Seminarios Jesús Silva Herzog (carretera Picacho-Ajusco 227, Bosques del Pedregal), donde también se llevará a cabo la Feria del Libro Latinoamericano.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.