Norma Rosas impartirá una conferencia sobre poesía y cantos luctuosos sefardíes del norte de Marruecos el 14 de diciembre a las 19:00 horas, en la Sinagoga Histórica Justo Sierra. La investigadora de la Universidad del Sur de Indiana también interpretará algunas coplas acompañada de dos instrumentos percusión.
"Las costumbres mortuorias en las culturas —dice Rosas en entrevista— cambian con el transcurso del tiempo y muchas de ellas se pierden y otras se transforman. En mi conferencia me voy a enfocar en los ritos, destacando principalmente las endechas, que son los cantos de muertos que están totalmente extintos. Comenzaron a extinguirse a raíz de la persecución de la población judía en toda la península ibérica".
TE RECOMENDAMOS: Música en estado de asombro
Una vez que las comunidades judías fueron expulsadas de España y se establecieron en el norte de Marruecos y en Medio Oriente, indica la investigadora, "todavía conservaron sus cantos de luto. El último investigador que pudo rescatar algunos de ellos fue el español Manuel Alvar, en 1950, pero no existe ninguna grabación. Cuando fui a Marruecos en 2013 ya no encontré estos cantos. Alvar rescató y transcribió algunos en un trabajo muy minucioso, desde una perspectiva lingüística, pero no hizo ningún análisis semántico, que es el que yo estoy haciendo".
[OBJECT]No se trata sólo de cantos —dice Norma— sino que "en su contenido hay muchas tradiciones que todavía se desconocen. Analizar el contenido simbólico de ellos es de lo más interesante y enriquecedor. Hablan sobre las cualidades de las personas que morían jóvenes, por ejemplo, o de los ritos que se hacían, como era conservar sus ropas, sobre todo la de fiesta, y las guardaban en baúles. Todo este tipo de costumbres están entretejidas en los cantos".
Rosas advierte la importancia de investigar el tema de los sefardíes para nuestro país, pues "al llegar a la Nueva España tuvieron que esconder muchas de sus tradiciones porque los perseguía la Santa Inquisición. Cuando empezamos a rascar un poco nuestra cultura, que a veces decimos que es muy mexicana, empezamos a encontrar esa cultura sefardí que sigue latiendo".
ASS