Cultura

Libros con el brillo de la historia

Personajes libertadores, un genio y los insurgentes apodados, en tres obras para escarbar a fondo en la literatura universal.

Dos obras de la colección popular y otra del 21 para el 21, con temas de profundidad histórica se aprecian en las siguientes lecturas.

Fermín Goñi - “Un día en la guerra de Ayacucho” – Fondo de Cultura Económica (2021)

Fermín Goñi lleva por las páginas esta novela a uno de los momentos importantes de la historia: la batalla que decidió la independencia de América del Sur. El autor remite a Perú en 1824 y al contexto de que en América hispana los aires de libertad se respiraban, ante el dominio imperialista de la Península Ibérica. Y desde luego las grandes batallas se escriben con héroes, como los que abundan en esta obra, pero hay quienes van a la cabeza, como Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, el virrey de Perú y el general español José Canterac, entre todo un despliegue de guerrilleros, montoneras reaccionarias, reclutas, mujeres y niños que acompañan la tropa, republicanos y monárquicos, masones de ambos lados, que desfilan a lo largo de estas páginas en la batalla, documentada y encaminada a mostrar que esto fue solo una parte de las proezas que se escribieron en el sueño libertador. Capítulos que llevan de un lugar a otro, con los discursos propios de quienes buscaban el cambio, desde luego la experiencia de las armas y las luchas internas y externas por matizar lo que sería el golpe final, es parte de lo que se lee en esta obra de Fermín Goñi, quien ha abordado a personajes independentistas en otras novelas.

Martin Woodhouse y Robert Ross - “Los cañones de los Médici” - FCE (2021)

Leonardo da Vinci es el protagonista de esta novela, y si se tiende el puente con su creatividad, también se debe hacer con su entorno histórico. “Los cañones de los Médici”, de Martin Woodhouse y Robert Ross, muestra el ambiente en que el hombre más brillante y misterioso de la historia se movía en la pleno apogeo del Renacimiento, en Italia, cuando la dinastía de los Médici dominaba Florencia. Sin embargo, tenía enfrente a un enemigo también poderoso: Roma, con quien la disputa era discreta. Da Vinci ya hacía uso de su ingenio como artista, de manera que la política y la intriga lo alcanzaron como figura de su época, pero también se vio en la necesidad de inclinarse hacia la República, pues la Iglesia no permitía ir más allá ante sus postulados pictóricos y científicos. Y es que en efecto, Leonardo siempre tuvo el sentido afinado sobre el futuro. Personaje de quien nunca estará de más saber de sus relación con las familias de políticos y el clero. Pero que sin duda explorar los destellos del genio es también comprender muchas de sus teorías e invenciones, expuestas con toda la magnificencia y con la intención de establecer una relación cotidiana con lo que representó en su momento y lo que marcó a la posteridad Leonardo da Vinci.

Elías Amador - “Noticias biográficas de insurgentes apodados”- FCE, 21 para el 21

Uno de los documentos más valiosos de la historia mexicana es “Noticias biográficas de insurgentes apodados”, en la que Elías Amador Garay (1848-1917) da cuenta de participantes anónimos en la lucha de Independencia, con sus aportes, sin distinción de edad, género o extracción social. Y una de las características es que cada uno tenía un apodo, lo que además le da un matiz característico a esta obra publicada en 1910. Así se encuentran datos biográficos de personajes como José Güemes, “El Anglo Americano”, quien se adhirió a la causa de la insurrección de 1810. José Antonio Torres, “El Amo”, a quien Hidalgo lo eligió para encender el fuego en San Pedro Piedra Gorda, en Guanajuato. Están Manuela Medina o Molina, “La Capitana”, quien estuvo en siete batallas y murió en Texcoco, de donde era originaria, a consecuencia de dos heridas de bala que recibió en un combate. Se leen breves relatos como el de “La Emperatriz”, quien fue esposa del insurgente cabecilla Sandoval, y lo acompañó en el combate a los realistas en 1811. O Gertrudis Vargas, “La Perla del Lago”, oriunda del pueblo llamado Puerta de Andaracua, en Guanajuato; esta matrona y filántropa le llevó a su hijo José María Magaña al cura Hidalgo para que lo pusiera como soldado defensor de la patria, y que fuera de los primeros en empuñar las armas. José María Magaña llegó al grado de capitán en el Ejército Insurgente. Y así, como estas, hay más historias que compiló Elías Amador, con datos que provienen de historiadores contemporáneos suyos y del entonces llamado Archivo General y Público de la Nación.

Obras que estarán disponibles en el Tendido de Libros del FCE y Educal, que inicia este 1 de abril en Plaza Zaragoza, en la Macroplaza:

  • José Luis Martínez: “El mundo privado de los emigrantes en Indias”.
  • John Reed: “Hija de la revolución”.
  • John Womack: “Posición, estrategia y fuerza obrera”.
  • Hugo Vargas: “Piratas en el Caribe”.
  • Marc Ferro: “Nicolás II”.
  • Victoriano Salado: “Cinco de mayo”.
  • León Trotsky: “Stalin. Una valoración del hombre y su influencia” (Novedad).
  • Daniel Salinas Basave: “El samurái de la Graflex”.
  • Alfredo Alva: “La inquisición española”.
  • Edmundo O’ Gorman: “Imprevisibles historias”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.