Cultura

Letras. “Mi trabajo está centrado en los jóvenes”

José Manuel Valenzuela Arce, ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, platica de su obra vinculada a la vida en la frontera.

José Manuel Valenzuela Arce (Tecate, 1954) es ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía por su trabajo, dedicado a la historia social de la frontera.

En entrevista con MILENIO, el profesor investigador emérito del Colegio de la Frontera Norte habla de su carrera, que comenzó declamando textos y continuó con las historias de cholos, punks, violencia, narcocorridos y corridos tumbados.

¿Cómo te sientes con este reconocimiento?

Sin duda fue una gran sorpresa, creí que ya no me lo darían; me comenzaron a llegar los mensajes y estoy muy contento de que lo hayan hecho.

¿Qué crees que te distingue?

Gran parte de mi trabajo se ha centrado en estudios de temas de jóvenes, frontera, las resistencias de la población mexicana, arte y cultura popular; dentro de ella entró el tema de los narcocorridos con el libro Jefe de jefes. Corridos y narcocultura y el último, que es Corridos tumbados. Bélicos ya somos, bélicos morimos (2023), pero tengo más de 50 de distintos temas.

¿De dónde proviene tu interés por los narcocorridos?

Sucedió desde hace décadas en un esfuerzo por escribir la historia social de la frontera a través de los libros y los Tigres del Norte tienen una narrativa metafórica extraordinaria, son unos antropólogos musicales que tienen un pulso muy sensible al pensamiento de la gente de los sectores populares. Para decirte que el presidente de aquella época tenía vínculos con el narcotráfico, los Tigres cantaban: “Los pinos me dan su sombra, mi rancho pacas de kilo”, era muy metafórico. Pero en los años 90 el narcotráfico fue creciendo, se hizo visible en nuestras sociedades y surgió una nueva expresión como los corridos perrones con Los Tucanes de Tijuana, que hacen una alusión directa a algunos personajes, a escenas y estampas que surgían de la vida diaria.

¿El tema se intensificó durante la Guerra contra el narco de Calderón?

Sí, los corridos se volvieron explícitos, directos, ya sin edulcoraciones ni sofisticaciones, entonces surgió este movimiento de los corridos enfermos o alterados saliendo del clóset.

¿Y los corridos tumbados y bélicos?

Tienen una expresión muy directa y explícita en dos niveles: sus complicidades con algunas figuras del crimen organizado y la intención de exaltar el consumo de la vida al límite, del hedonismo ilimitado, veloz como forma de vida, el poder que te da el narcotráfico. Hay que ponerle mucha atención porque tienen una exposición importante desde Tik Tok, Spotify y las redes sociales, que les dan un alcance global brutal.

(El libro Corridos tumbados. Bélicos ya somos, bélicos morimos (NED ediciones) es uno de los más recientes de Valenzuela Arce; en él analiza el fenómeno musical de cantantes como Peso Pluma, Natanael Cano, Fuerza Regida, Luis R.)

¿Qué opinas de la prohibición de los narcocorridos?

Eso nunca ha sido una solución. Y lo que hay que entender es de qué se trata y comprender cómo se están definiendo las sensibilidades, las necesidades y los sueños de las y los jóvenes antes de simplemente prohibir. Cuando entras al tobogán de la prohibición, el gran riesgo es dónde termina la tentación autoritaria; no es el camino.

¿Por qué los narcocorridos atraen a la gente?

El corrido ha contado los temas que convocan el interés, el miedo y también los deseos de la población mexicana o a cualquier otro gran sentimiento colectivo. Así ha ocurrido desde la segunda mitad del siglo XIX hasta ahora. Mientras exista el narcotráfico, las interpretaciones sobre lo que ocurre con él, y la muerte violenta asociada a él, van ser a través del corrido, la novela, la danza, la cultura en general, porque tenemos que entender eso que estamos viviendo y no solo cerrar los ojos.

¿Cómo es tu método de trabajo?

Tengo una perspectiva muy transdisciplinaria, no me apego mucho a los moldes. Creo que el desarrollo (tanto del campo de las ciencias como del académico donde yo trabajo, que son los estudios culturales) no reconocen esa frontera abigarrada entre arte y construcción del conocimiento. Pero cada vez más se van reconociendo otras formas de producción de saberes y conocimientos.

¿Eres un investigador, un académico o un escritor todo terreno?

Yo caí en la academia pero no vengo del mundo académico en el sentido tradicional, que hacen toda una carrera. Gracias a que declamaba en Tecate me llegó la oportunidad de irme a la Ciudad de México y así pude entrar a la UNAM a estudiar ingeniero químico metalúrgico. Dejé la universidad como muchos jóvenes y traté de cambiar el mundo, después me fui encaminando lo que quería y uno de mis primeros trabajos fue “¡A la brava ese!”, un proyecto de acompañamiento social comunitario sobre cholos, punks y chavos banda.

caov

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.