La obra insigne del escritor e intelectual mexicano Alfonso Reyes, Visión de Anáhuac, que cuenta con el reconocido epígrafe “Viajero: has llegado a la región más transparente del aire”, que se convirtió en frase con la que se identificó a la Ciudad de México, cuenta con una nueva edición, a cargo de El Colegio Nacional (Colnal).
El libro fue escrito en 1915, cuando Reyes se encontraba exiliado en España, y la primera edición sucedió dos años después, en Costa Rica, y luego sería publicado en la Madre Patria. “No tuvo eco en México hasta que se reeditó en el país en los años cincuenta (1952 y 1956) y lo que lo catapultó a la fama es el epígrafe del libro”, explicó Javier Garcíadiego Dantán.
El miércoles 29 de enero en la @AlfonsinaINBA presentaremos junto a el @ColegioNal_mx
— Literatura INBAL (@literaturainba) January 27, 2020
"Visión de Anáhuac" de Alfonso Reyes (1889-1959) en una nueva edición prologada por el doctor Javier Garciadiego.
19 h#EntradaGratuita pic.twitter.com/05Ze9WXxA0
El historiador y director de la Capilla Alfonsina, donde el viernes 29 de enero se presentará el volumen publicado por el Colnal, institución que Reyes fundó, expuso que luego de su aparición en el país el volumen se convertiría en uno de los más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Se le puede relacionar con el aniversario de la Conquista de México, y aunque no habla de la lucha armada que significó, sí “se refiere a la llegada de los españoles al Valle de Anáhuac, al centro de México, su enamoramiento inmediato y deslumbramiento por Tenochtitlan”.
A lo largo del breve texto, el autor regiomontano escribe su inspirada visión del valle, describe los volcanes, las montañas, lagos, bosques y su aire, transparente y diáfano, que inspiró el mencionado epígrafe. Él mismo dijo: “Sentirme olvidado por mi país y la nostalgia de mi alta meseta me llevaron a escribir la Visión de Anáhuac”.
Tres sitios concentran la vida de México Tenochtitlan: uno era la casa de los dioses, otro el mercado, y el tercero el palacio del emperador.
— MNA Oficial (@mna_inah) January 26, 2020
Así narraba Alfonso Reyes la #VisiónDeAnáhuac.#Exposición temporal en el Museo de Antropología hasta abril de 2020. pic.twitter.com/DXniB9pTTv
En un comunicado, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) explicó que la presentación de esta nueva edición se realiza en el marco de la exposición Visión de Anáhuac en el Museo Nacional de Antropología, compuesta por pinturas sobre el Valle de México hechas por José María Velasco, Saturnino Herrán y Gerardo Murillo Dr. Atl, entre otros pintores.
epc