Cultura

Liniers: “El humor nos defiende de los políticos”

Inspirado por la lectura de Mafalda, Ricardo Siri también conocido como Liniers, encontró en el humor una forma de relacionarse con el mundo. Apenas se convenció de sus dotes para el dibujo, abandonó el Derecho para tomar el l

Inspirado por la lectura de Mafalda, Ricardo Siri también conocido como Liniers, encontró en el humor una forma de relacionarse con el mundo. Apenas se convenció de sus dotes para el dibujo, abandonó el Derecho para tomar el lápiz. Hoy es uno de los moneros más destacados de habla hispana. Su tira Macanudo viaja de España a la Patagonia sin necesidad de pasaporte; en México es editada por Sexto Piso y ya va en su tomo cinco.

¿Esto de hacer tiras diarias no es tedioso?

Hay días que estás con poca inspiración. Para que me divierta, la tira debe tener algo sorpresivo. Si te acomodas en una sola fórmula sí se vuelve tedioso. El secreto es tratar de encontrar la sorpresa todos los días.

Habrá alguna fórmula…

No, muchas de las fórmulas están en la no-fórmula. Tardo más en pensar ideas para conceptualizar lo incomprensible. Para mí, dibujar es como un juego de ajedrez contra mí mismo.

Tiene sentido, ya que su humor es abstracto por no decir intelectual.

No solo no es obvio, sino que trato de que no sea repetitivo. Tiene que ser muy sorpresivo, sin saber en dónde va a terminar la cosa, porque si no me quedo en lo básico. Así trato de tomar desprevenido al lector.

¿Cómo entiende el humor?

Si sucede algo que no debería pasar, eso es humor. Podemos ser una mierda pero el humor nos hace reaccionar, incluso contra la muerte. Somos los únicos que hacemos chistes sobre esto y lo hacemos porque sabemos que algún día moriremos.

¿De qué lo defiende el humor?

Con Les Luthiers y Quino, aprendimos que el humor nos defiende de los políticos. Argentina es un quilombo, creo que México igual y es preferible reaccionar por medio de la risa. En Alemania o Dinamarca, no hay mucho humor porque además del frío no pasa gran cosa.

¿Un humor como el de Charlie Hebdo se vale?

El humor no conoce límites, pero las personas sí. Cuando sucedió el ataque contra Charlie Hebdo, la primera reacción fue criticar la locura del tipo que mató con una ametralladora a los dibujantes; la segunda reacción ya escondía un “pero”, que justificaba al agresor. Es como cuando violan a una chica y la gente dice: “pero no debería vestirse tan provocativa”. El problema no es Charlie Hebdo, ni los dibujantes, sino el fanatismo.

¿No siente que sus tiras tienen algo de los hermanos Cohen?

Tal vez, en tanto que le dan su espacio al lector. Dependiendo de tu estado de ánimo, les pones algo. Son pocas las películas hollywoodenses que dan espacio para que el espectador participe. No lo había pensado, pero ahora que lo dices me gusta el cine de los Cohen y David Lynch, realizadores que permiten que el espectador cierre las historias. Me gusta darle esa confianza al lector.

¿Alguno de sus personajes sería un buen amigo suyo?

Todo el grupo junto. Cuando me dibujo es por algo puntual y develo mucho menos de mí que cuando dibujo a un personaje.

RECUADRO

Nació en Buenos Aires en 1973. Realizó estudios en Derecho, Ciencias de la Comunicación y Publicidad. En su país ha publicado en Lugares, ¡Suéltenme!, Zona de obras, Página 12 y La Nación. Sus dibujos han ilustrado discos de Andrés Calamaro y Kevin Johansen. Además, ha ilustrado Crímenes ejemplares de Max Aub (Libros del Zorro Rojo). En México recién publicó el tomo cinco de su serie Macanudo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.