Cultura

Las artes visuales y la muerte

La festividad que vivimos en homenaje a la muerte y a los muertos provoca inspiración en una nueva imaginería, donde fluyen fotografías, instalaciones, performance y videos.


El misterio, la duda racional de desconocer, el tiempo, el fin, la soledad, el silencio, la putrefacción, los que se nos adelantaron y más temas relacionados con la muerte, han sido motivadores por muchos años, de producciones artísticas.

Para los artistas visuales contemporáneos y sobre todo los que vivimos en México, es común sentir esta manifestación de transculturación, muchas veces como puntapié para refl exiones y diálogos plásticos en relación a la muerte.

La festividad popular que vivimos en estos días, en homenaje a la muerte y a los muertos, provoca inspiración hacia una nueva imaginería y entonces fluyen fotografías, instalaciones, performance y videos, entre otras manifestaciones del arte visual que buscan plantear, dialogar, analizar, proponer, expresar la muerte orgánica o espiritual desde un punto de vista artístico.[OBJECT]

Teresa Margolles es una artista mexicana que trabaja, más que directamente con los restos de los cuerpos, con los rastros de vida que se hacen evidentes en sudarios, en entierros, en la memoria, así como con la manera en que un acto violento destruye y afecta redes humanas en varios niveles.

Las víctimas anónimas llaman la atención hacia lo inhumano de las relaciones en nuestras sobrepobladas sociedades.

Nacido en la Ciudad de México, Gustavo Artigas, licenciado en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, muestra al público su capacidad para generar asombro, desconcierto y replanteamiento sobre los límites de la muerte a partir de su serie de instalaciones elaboradas mediante proyecciones y fotografías de un suceso mortal.

Son obras vinculadas a refl exiones al respecto de la muerte: Voluntad Última, Obituario Blanco y Tres Tiempos entre otras.

En nuestra región, con un toque más tradicional y folclórico Javier Ángel Kérmedy propone dos altares de muertos, uno inaugurado el 26 de octubre en el centro comercial Plaza Cuatro Caminos, ofrecido al fallecido Jacobo Zarzar, dueño de “Sal si puedes”, comercio muy popular de Torreón.

El otro en honor a la familia Wolf en el Museo Casa del Cerro, que se pudo apreciar a partir del día 27 de octubre.

En entrevista sobre las motivaciones que le llevaron a realizar estas obras, el artista comentó:

“La muerte, el folclor y el color son elementos de una gran tradición, esto me inspira a desarrollar una instalación en el espacio público donde el color se manifi esta, siendo como preferidos el violeta, el anaranjado, el amarillo y hasta el, tan nuestro, rosa mexicano.[OBJECT]

“En esta fiesta, mi instalación se basa en estructuras o soportes en forma circular, piramidal y en algunas ocasiones octagonales que puedan dar vida a esta bella tradición, además de la comida, las bebidas, las velas, el papel picado y la flor de cempasúchil que protagonizan la escena.

“Mi profesión como artista plástico me enseña a innovar y desarrollar estructuras con nuevos elementos y transmitir ideas o mensajes que nos permitan vivir la tradición de la fiesta desde lo más profundo, sin olvidar la razón de ser de cada ornamento.

“Desde niño vivo esta tradición, sabiendo de sus orígenes precolombinos hasta la actualidad y el cambio que ha sufrido con el tiempo. El desarrollo de estas obras me permite conservar la tradición y costumbres de nuestra cultura”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.