La Secretaría de Salud (Ssa) vacunará a varones de quinto y sexto grado de primaria contra el virus del papiloma humano (VPH) a partir del siguiente ciclo escolar, con el objetivo de evitar que en México mueran cada año 4 mil 100 mujeres en edad productiva por desarrollar cáncer cérvico-uterino.
Mercedes Juan, titular de la Ssa, explicó que ese tipo de cáncer es la segunda causa de mortalidad en el país; por ello, como parte de las acciones para combatir dicho problema sanitario, comenzarán una nueva etapa, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública y el aval de los padres de familia, para inocular también a los varones, porque son transmisores del virus.
AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA
Si bien, detalló la funcionaria, desde hace tres años se dan dos dosis de la vacuna a niñas de quinto y sexto grados de primaria —se han aplicado más de 5 millones de vacunas—, es necesario garantizar una mayor protección a los sectores más afectados contra el VPH y comenzar a disminuir el índice de personas portadoras de las cepas más agresivas que provocan el desarrollo de tumores.
En este nuevo esquema de vacunación de igual forma se contempla a estudiantes que oscilan entre los 10 y 13 años. Está por definirse con exactitud la cantidad de dosis que se van a distribuir, considerando que se encuentran en el proceso de negociación con la industria farmacéutica y entidades con las que arrancarán esta nueva campaña de vacunación.
Sin embargo, la Ssa tiene entre sus prioridades fortalecer las acciones contra las enfermedades crónicas degenerativas, que resultan altamente costosas, mediante este proyecto de prevención.
“Sí, ya está contemplado. Yo creo que el próximo periodo escolar, no se sabe cuántos, porque depende de los recursos que tengamos, pero ya se definió arrancarlo”, precisó
Mercedes Juan, tras referir que mientras más se avance en el proceso de vacunación, más mexicanas estarán protegidas.
“Afortunadamente ha ido disminuyendo el número de muertes por este tipo de tumores gracias a todas las acciones de detección oportuna que se han puesto en marcha”, señaló.
Por ello es importante, abundó, “vacunar ahora a los niños, pues se contribuirá a reforzar la prevención contra ese virus y dicho cáncer”, situación que se reflejará en años posteriores, explicó.
EL PADECIMIENTO
Estudios de la Ssa reportan que en 25 años más de 102 mil mujeres han fallecido por cáncer cérvico-uterino, padecimiento causado por la transmisión vía sexual del VPH, virus que portan hombres y mujeres, aunque son ellas las que más desarrollan tumores malignos que se detectan en etapas tardías.
El VPH es un problema serio de salud pública, por ello varios expertos celebraron que la Secretaría de Salud vacune contra el VPH a niñas desde el quinto grado de primaria y que ahora se extienda el esquema de vacunación hacia los varones.
“Esta combinación —vacunar a niños y niñas— ayudará a reducir la enfermedad”, opinó Carlos Aranda, ginecólogo e investigador egresado de la UNAM.
El VPH es una enfermedad con alrededor de 140 cepas, siendo los tipos 16 y 18 los responsables de la mayoría de los casos de cáncer. Se trata de un padecimiento que se presenta, en la mayor parte de los casos, a través de verrugas. Se transmiten de una persona a otra por el contacto de piel a piel, generalmente durante las relaciones sexuales.
En la actualidad el condón y la vacuna se han convertido en las únicas formas de evitar las verrugas genitales que se forman por el VPH en cérvix, útero, pene, escroto, ano y faringe, y que pueden convertirse en tumores malignos.
La Organización Mundial de la Salud aprobó desde 2006 la vacunación en varones, considerando que el contagio entre hombres que tienen sexo con hombres es de 48 por ciento y, entre los que son positivos, el desarrollo de cáncer alcanza más de 95 por ciento.
La Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer también consideró de suma importancia vacunar contra el VPH a mujeres y hombres para lograr una disminución importante de los cánceres que provoca esta enfermedad.
ADN VINCULADO A DIABETES - EFE/Madrid
-Un equipo internacional de investigadores identificó la información del genoma humano que regula la actividad de los genes del páncreas, cuyo mal funcionamiento está asociado al desarrollo de diabetes y otras enfermedades del metabolismo.
El estudio se publicó en la revista Nature Genetics. Según explica el primer autor, Lorenzo Pasquali, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de Barcelona, el trabajo “ayudará a comprender, a nivel molecular, por qué algunas personas tienden a desarrollar diabetes”.
En el estudio, Pasquali y Jorge Ferrer, del Imperial College de Londres, consiguieron identificar el conjunto de regiones reguladoras del genoma que opera en el páncreas humano activando todos los genes necesarios para formar el páncreas.
Ferrer y Pasquali correlacionaron las instrucciones con enfermedades humanas y observaron que muchas mutaciones asociadas a enfermedades del páncreas o del metabolismo están localizadas en las regiones de ADN que contienen la información reguladora, mismas que componen 95 por ciento del genoma humano.