Hace 15 años, mientras trabajaban en campañas de alfabetización rurales, varios jóvenes del Distrito Federal formaron un grupo musical al que bautizaron Son de Aquí. Leonardo Prieto, su director, dice que entonces tenían poca experiencia, pero con el tiempo varios estudiaron música de diversos géneros y el resultado es un sonido ecléctico.
El grupo presentará su segundo disco, De aquí son, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el próximo sábado a las siete de la noche. Su primera grabación, con piezas originales, se enfocó al son y la timba cubana, cuenta Prieto, "con un sonido bastante tradicional. En el proyecto que estamos haciendo ahora decidimos partir de los vínculos que tienen las músicas de Veracruz, Cuba y Colombia en la instrumentación, la danza y la lírica, en su relación con lo cotidiano y en el uso de ritmos."
Dichos elementos se entremezclan con músicas más urbanas o más modernas, asegura el director de Son de Aquí, cantante y ejecutante del tres cubano, la jarana y la gaita. "Me refiero al hip hop, el reggae y algunos aspectos de la música electrónica. Y aunque son géneros que uno pensaría que están bastante alejados, se relacionan bastante. Por ejemplo, el hip hop se vincula con el son jarocho en la manera en que construye la lírica, con un tipo de rima similar, además de que también alude a lo cotidiano."
Además de la música, el espectáculo que presentarán en el Teatro de la Ciudad incluye danza, indica Leonardo. "La danza tiene mucha relación con la música. Por ejemplo, el son jarocho tiene el zapateado que es parte de la música, pues es un elemento de percusión. En la música cubana o afrocolombiana la música siempre va marcando lo que hace el tambor y viceversa, es decir están en constante comunicación."
Prieto advierte que no son un grupo de folclor ni de son tradicional. "Somos un grupo de música original urbana, que parte de estos géneros tradicionales para reinterpretarlos a su manera. Hemos cuidado mucho los aspectos del espectáculo, pues también presentaremos imágenes y juegos de luces. Es un espectáculo con mucha energía y mucha fiesta".
Los integrantes de Son de Aquí buscan seguir la línea de la música de Veracruz, Cuba y Colombia, que aluden a lo cotidiano, señala su director. "Intentamos seguir no sólo las mismas formas métricas, sino también utilizar temas similares, porque con mucha sencillez puedes aludir a cosas muy profundas. Por ejemplo, a lo político, lo amoroso o a temas sociales. Lo importante es que siempre está en relación con el entorno."