Cristina Rivera Garza, está de visita en la ciudad y es la encargada de abrir la actividad de 2017 en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara con la conferencia magistral que imparte hoy por la tarde titulada Escribir contra la devastación en el Auditorio Adalberto Navarro Sánchez del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y mañana impartirá el seminario Escrituras comunalistas hoy: escuchar, investigar, atender, ir hacia allá, en la Biblioteca del Centro de Estudios de Literatura Latinoamericana Julio Cortázar.
De acuerdo con Dulce María Zúñiga, directora de la Cátedra, este año realizarán menos actividades en relación al 2016 en donde tuvieron hasta ocho eventos de los cuales algunos fueron en Madrid y en Buenos Aires. Para este año, la única actividad en el extranjero es en el verano, una mesa redonda que preside Norman Manea y que tendrá su sede en las instalaciones del Instituto Cervantes en Nueva York.
Respecto a la actividad local, luego de esta visita de Rivera Garza, del 6 al 8 de marzo vendrá el científico del Colegio Nacional Jaime Urrutia, en una actividad que realizan en colaboración con el Café Scientifique del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) , el 12 de mayo, vendrá el José Ramón Cossío Díaz, Juez de la Suprema Corte a hablar del centenario de la Constitución y para la segunda mitad del año, es posible que en octubre venga el musicólogo Jordi Savall y planean tener a algún escritor o escritora en representación del contingente madrileño que vendrá a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) con motivo de que este año el invitado de honor es la ciudad mencionada.
Nada especial para la celebración del aniversario luctuoso de Juan Rulfo
Rivera Garza comentó que durante la conferencia hablará de “varios principios de una estructura desapropiativa en contra de lo que la literatura con ‘L Mayúscula’ hace que es un acto de apropiación encubiertos en esta figura agrandada del autora, un ejemplo que se tiene el su más reciente libro Había, neblina, humo o no sé qué en el que hace una análisis de la obra de Juan Rulfo.
“Con este método que he utilizado por años y lo he aplicado a mi propia obra he tratado de hacer visibles o transparentar todas las relaciones de intercambio que establecemos con el lenguaje y con los otros cuando estamos escribiendo, eso funciona y es importante en estas fechas donde se ha dicho tantas veces que la ficción ya no tiene valor en un mundo en el que todo se ha convertido en ficción. Es importante volver hablar de la escritura como un acto crítico, de resistencia, un acto crítico en contra de devastación, en contra de los ataques que recibe el español en Estados Unidos, es un acto crítico para sobrevivir”.
La escritora comentó que en el seminario va a desgajar con más calma “ algunas de estas estrategias de estructuras desapropiativas en lugar de analizar escritos o proponer escrituras, desde la perspectiva del autor estoy aquí, puse una serie de verbos a los que creo que debemos poner atención en el proceso de escribir, y esto es pertinente en el libro que acabo de publicar alrededor de Juan Rulfo”.
Comentó que tratará de plantear una forma de escribir que es a la vez un proceso de investigación “no académica. Es un ejercicio de poner atención en nuestro entorno e ir hacia allá a poner el cuerpo donde el cuerpo importa. Estas estrategias las asociamos más con el periodismo o la etnografía la escritura documental”.
Respecto al centenario de Juan Rulfo, dijo que “los clásicos son clásicos porque siempre regresamos a ellos y todavía nos están ayudando a escudriñar nuestro mundo contemporáneo yo creo que es el caso de las obras de Juan Rulfo . Hay muchas maneras de querer a Juan Rulfo y yo como la que estoy presentado aquí es el cariño de una lectora devota. Yo todavía sigo encontrando a través de su obra, si no respuestas, sí una manera de encarar la realidad que estoy viviendo. Creo que Rulfo hizo preguntas fundamentales en el ascenso de este proceso de modernización en México a mediados del siglo XX y justo ahora cuando este modelo se viene abajo esas preguntas son más que nunca pertinentes”.
El domicilio es avenida de los Maestros 1060, puerta 3, edificio M. Mayor información al teléfono 3819 3300 ext. 23520.
MC