El Instituto Nacional de Cancerología (Incan) sostendrá en esta semana una reunión con la comisión de Salud del Senado para destrabar las reformas a la Ley General de Salud que ya fueron aprobadas por el pleno de la Cámara de Diputados, a fin de crear el Registro Nacional de Cáncer destinado a fortalecer las políticas públicas de prevención y tratamientos de neoplasias, además de fomentar la investigación y medir la calidad de los servicios oncológicos.
Abelardo Meneses, director general del Incan, y Alejandro Mohar, nombrado oficialmente por la Secretaría de Salud como coordinador del Plan Nacional de Lucha contra el Cáncer, acudirán al Senado para que aprueben en este periodo la reforma que dotará al instituto de los instrumentos jurídicos para realizar un registro veraz sobre el número de casos y muertes por diferentes neoplasias malignas, y pugnar a su vez por un presupuesto etiquetado para dicha labor.
Rezagados en AL
En América Latina, dijo Mohar, México es de las pocas naciones que carecen de un registro sobre cáncer, el cual ya realizaron Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Ecuador, con base en las directrices marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pese a las dificultades, el Registro Nacional de Cáncer inició formalmente en Mérida, Yucatán, en 2015, y significó una inversión de 6 millones de pesos porque iniciaron con la capacitación y contratación del personal, la adquisición de computadoras, habilitación de instalaciones, así como con la identificación y seguimiento de personas que en ese momento desconocían que padecían cáncer.
Se prevé que el registro continuará en Guadalajara, Jalisco (las visitas de campo están programadas del 29 de junio al 3 de julio de este año); en Monterrey, Nuevo León, y posteriormente en Puebla y Querétaro.
Todo el proceso puede demorar hasta cinco años debido a que deben identificar los nuevos casos con diferentes neoplasias y cruzar toda la información entregada por las secretarías de Salud estatales y las instancias sanitarias de Sedena, Marina, Pemex, Issste, IMSS y laboratorios privados.
“Las cinco ciudades elegidas son representativas y más que suficientes para determinar lo que sucede en el país con 120 millones de mexicanos, conforme a lo lineamientos de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, por su sigla en inglés), con sede en Francia y que es el brazo operador de la OMS, para con ello aparecer en el mapa” de los que ya han realizado dicho registro, agregó Meneses.
“No necesitamos hacer un registro en cada entidad, bastará considerar las ciudades más representativas del centro, sur y norte para extrapolar lo que sucede a escala nacional. Estas estadísticas de comparación e interpretación de datos, de incidencia de cáncer basada en la población, serán fundamentales para implementar acciones orientadas a reducir la carga de la enfermedad y las muertes”, subrayó el director del Incan.
Programa sin recursos
Si bien el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer el Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en 2014, el Registro Nacional de Cáncer en base poblacional carece de recursos para realizar ese levantamiento con ciento por ciento de la población objetivo en las ciudades elegidas. “Si no cubrimos al 100, no se logra el cometido y no tendrá validez oficial”, aclaró Mohar.
El también ex director del Incan detalló que el presupuesto requerido dependerá del tamaño de las ciudades elegidas para el registro, pero para los cálculos parten del hecho de que cada caso significa una inversión de 500 pesos.
Una parte de los recursos para lograr ese ejercicio será donada por el Patronato del Incan, presidido por Francisco González Albuerne, así como de la Fundación IMSS.
No obstante, Mohar y Meneses aseguraron que se requiere de una seguridad jurídica y contar con un presupuesto etiquetado para poder efectuar un trabajo estadístico serio y acreditado por las asociaciones internacionales dedicadas al registro histopatológico de neoplasias malignas, como es el caso de la IARC.
“En unas semanas presentaremos un informe detallado al Conacyt, que otorgó presupuesto, sobre lo que sucede en Mérida ya con tasas de incidencia de cáncer de personas identificadas, analizadas durante 2015 y 2016. Asumimos que no se nos fue un solo caso, que tenemos la cobertura total de la entidad, incluyendo los casos ya reportados y los nuevos detectados, lo importante es que ya empieza a tener claridad de lo que sucede en México sobre prevalencia”, explicó Mohar.
Contar un registro y definir políticas públicas es urgente dado al impacto directo que tiene en la productividad del país. “En 2014 esa pérdida supero los 16 mil millones de pesos y en 2020 puede superar 20 mil millones de pesos”, comentó Nancy Reynoso, del Programa Nacional de Prevención y control de Cáncer del Incan.
El cáncer está creciendo de manera acelerada y solo se cuenta con cerca de mil 700 especialistas, asimismo, con mil 49 mastógrafos, 187 equipos de radioterapia, 124 aceleradores lineales, 31 unidades de radioterapia de cobalto, 32 de brachy terapia.
La legisladora priista Sylvana Beltrones subrayó que contar con información certera será la solución para mejorar los procesos de prevención y detección oportuna del padecimiento, medir la calidad y dirigir de manera más eficaz los recursos del Seguro Popular.
Primeros resultados
Los primeros resultados obtenidos con el avance del registro de cáncer arrojan las siguientes estadísticas respecto a la incidencia de tumores a escala nacional
192,925
casos de diferentes tipos de cáncer al año
6 mil 520
tumores prostáticos, que son los más revalentes
5 mil 902
Casos de cáncer de mama
51%
de las neoplasias en menores corresponde a leucemias