Hay quienes dicen que su vida y su obra se encuentran en el olvido, si bien un premio lleva su nombre y el Fondo de Cultura Económica, junto con el gobierno de Campeche, se han dado a la tarea de mantenerlo a través de sus libros.
El próximo 26 de septiembre se cumplen tres décadas de la partida del escritor Juan de la Cabada (1899-1986), fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Su nombre lo lleva un Premio de Cuento Infantil, pero en especial una serie de libros en la que ofrece una mirada combativa acerca de la realidad.
“Fue un hombre prolífico, de una gran producción literaria, en especial en el género del cuento”, explica Delio Carrillo, secretario de Cultura de Campeche, “si bien nace en Campeche y vive en el estado, en realidad vive en diversas partes de México y esto lo hace evidente un trabajo literario en el que se lee a un hombre de a pie, a quien ve a la gente de diversas partes del país: él siempre vivió sus raíces y todo eso lo manifestó en su producción literaria”.
Para conmemorar los 30 años sin el narrador, la Secretaría de Cultura de Campeche y la Coordinación Nacional de Literatura del INBA unieron esfuerzos para recordarlo a través de la entrega del Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2016, así como la presentación de la reedición de algunos de los libros de este autor, como Y esta noche que no acaba, El duende, La tierra en cuatro tiempos y Pasados por agua.
“En el caso de Juan de la Cabada hubo muchas reservas para darle el valor que merecía, porque fue un revolucionario, un hombre de lucha, de izquierda. En ciertos momentos de la historia de México no se ponderó su trabajo por tener esa vocación política, sin embargo, en su literatura se reflejaba el sentimiento del mexicano, aunque jamás observas en su producción literaria una actitud que pudiera ser contestaría o revolucionaria. Simplemente hacía evidente la sencillez, la humildad y la explotación”.
Juan de la Cabada fue un hombre que acostumbraba las tertulias, los mediodías en las cantinas campechanas, con una visión de la contemporaneidad de su pueblo, explica Delio Carrillo, quien será recordado el próximo sábado, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.