Cultura

Hallan entierro prehispánico que es único en su tipo

Se trata de un personaje de la nobleza acolhua, acompañado de objetos que representan a Ometochtli, uno de los 400 dioses del pulque.

En la penumbra del inframundo aún permanecen, a casi seis metros de profundidad, algunos restos de vasijas, un trono elaborado en tezontle y la espectacular piedra en forma cilíndrica con tonos azules, en la que destaca grabado el glifo de Ometochtli, "Dos Conejo". Son elementos que forman parte del hallazgo registrado el miércoles de la semana pasada: la osamenta de un personaje de la alta jerarquía acolhua, enterrado en un aljibe (depósito de agua) del sitio prehispánico Zultepec Tecoaque, en Tlaxcala.

Este importante descubrimiento se registró a 100 metros del centro ceremonial de dicho asentamiento —que se desarrolló del año 1200 al 1521—, en una zona habitacional. Lo relevante es que dicho entierro, fechado en 1520, es muy distinto a los que se han encontrado en otros sitios prehispánicos ya que, por lo general, los grandes señores fueron enterrados en los sitios sagrados.

Notivox tuvo acceso a este depósito mortuorio, al que se ingresa por una oquedad de apenas 40 centímetros cuadrados y al que se baja con el apoyo de un arnés y de los trabajadores Fernando Espejel y Fredy Bazán.

El entierro es único en su género, ya que se encontró nada menos que en un aljibe de apenas 130 centímetros de diámetro, asegura el arqueólogo Enrique Martínez Vargas, director del Proyecto Arqueológico Zultepec-Tecoaque.

"Los aljibes eran depósitos para concentrar agua de lluvia, ya que en la zona escaseaba mucho. Y en uno de los 13 que hemos explorado localizamos a este importante personaje, cuyo glifo es el de Ometochtli, deidad del pulque y de la embriaguez, representada por el dos conejo, signo calendárico que aparece en muchos documentos y códices, como el Borgia, que está en el Vaticano".

El hallazgo es relevante, subrayó, porque Ometochtli es uno de los 400 dioses conejo, y esta zona se caracteriza por ser muy pulquera.

"Nosotros ya habíamos localizado a Mayahuel, la diosa del maguey, que está representada en el museo de sitio, y ahora localizamos a un dios del pulque".

El arqueólogo dijo que estos vestigios muestran al personaje más importante que ha aparecido en Zultepec Tecoaque: "Este descubrimiento cambia el significado del enterramiento de los altos personajes en el México prehispánico".

La osamenta, que está reconstruida en 70 por ciento, será estudiada para conocer la causa de muerte de este importante personaje, que tenía unos 25 años y medía por lo menos 1.60 metros, explicó la antropóloga física Bertha Flores.

"Será este jueves que se saquen del aljibe funerario los restos hasta ahora encontrados, ya que se seguirá excavando en el lugar, dado que en la profundidad hay más vestigios arqueológicos", detalló la experta.

Alta jerarquía

En el aljibe funerario, además de la osamenta humana de este personaje de alta jerarquía acolhua, se encontraron jarras pulqueras, vértebras y costillas que pertenecían a tres infantes, uno de ellos con muestra de cocción, que fue hervido y posiblemente consumido, comentó Flores.

Indicó que no se puede asegurar que ese infante "fue objeto de antropofagia en este sitio, ya que pudieron haberlo traído de otro lugar, pero eso se sabrá después de los estudios que se realizarán".

Martínez Vargas explicó que este hallazgo se dio al momento de quitar la hierba: "Encontramos el hueco y penetramos. Con el paso del tiempo empezaron a aparecer cada uno de los elementos referidos, así que al ir bajando, ya in situ nos percatamos de la importancia del lugar".

A un lado de los restos se encontró el cilindro con el numeral Ometochtli, y hacia el otro su trono.

"Lo primero que se movió fueron los huesos; al sacarlos se encontraron debajo de ellos la ofrenda cerámica, conformada por vasijas, jarras de pulque, unos malacates y algunos raspados".

El glifo encontrado de Ometochtli habla de fechas muy importantes que pueden aludir a fundaciones o conmemoraciones. Pero lo relevante es que ese signo demuestra que este sitio se regía por lo que producía: el pulque, bebida que era llevada hacia Tenochtitlan.

Recordó que en 1992, durante las primeras exploraciones en el sitio prehispánico, los arqueólogos del INAH localizaron en otros aljibes restos de 550 personas aliadas de Hernán Cortés, que fueron sacrificadas y enterradas con objetos de cerámica, espuelas de caballos, clavos y huesos de animales traídos por los conquistadores, como cerdos y caballos.

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.