En el programa de mano del sábado 29 septiembre de 1934, día de la inauguración oficial del Palacio de Bellas Artes, se anuncia la primera representación de “La verdad sospechosa. Comedia en tres actos de D. Juan Ruiz de Alarcón, por la Compañía Dramática del Palacio de Bellas Artes”. Además de informar que cuenta con la participación de “comparsas, soldados, estudiantes, niños, etcétera”, sitúa la acción en Madrid en 1600 y advierte que la “música en escena” es de Manuel M. Ponce y que “la canción del tercer acto está tomada de la comedia de Sor Juan Inés de la Cruz: Los empeños de una casa”.
Después de estreno, la obra fue olvidada durante muchos años, hasta que el año pasado el guitarrista sinaloense Rodolfo Pérez Berrelleza reestrenó Música para escena en el Teatro Modular Inés Arredondo en Culiacán, Sinaloa. El 16 de septiembre en la ciudad de Craiova, Rumania, Pérez Berrelleza estrenará la obra de Ponce en Europa con la Orquesta Filarmónica de Oltenia Craiova, dirigida por el mexicano Eduardo González.
En entrevista el guitarrista dice que “el hecho de realizar el estreno en Europa, además de significar un importante rescate al patrimonio histórico musical de nuestro país, representa a su vez un relevante descubrimiento para el mundo de la guitarra clásica. Por otro lado, a partir del año 2010, la obra de Manuel M. Ponce fue declarada por la Unesco como patrimonio documental de la humanidad, colocándola al lado de la obra de Mozart, Bach y Beethoven entre otros”.
El músico sinaloense, que prepara una edición crítica de Música para escena, comenta que “1934 fue un año muy alentador para Manuel M. Ponce, debido a que su música se interpretaba en las principales salas de concierto del mundo como el Carnegie Hall de Nueva York y La École Normale de Musique en París. En la actualidad, poco se sabe que ese mismo año compuso por encargo del presidente de la República Abelardo L. Rodríguez una obra para la inauguración del Palacio de Artes Plásticas (hoy Palacio de Bellas Artes)”.
Hace algunos años, al revisar en el Archivo Ponce las obras del compositor que no se han publicado, Pérez Berrelleza se encontró con un preludio para guitarra y orquesta de cuerdas. Paolo Mello, encargado del archivo en la Biblioteca de la Facultad de Música de la UNAM, le comentó que el preludio forma parte de una obra titulada Música para escena, pero solo se contaba con esa parte.
El guitarrista cuenta que Mello le recomendó acercarse a Emilio Díaz Cervantes, biógrafo de Ponce y amigo del pianista Carlos Vázquez, heredero del maestro. “Acudí con Cervantes, quien me dijo que contaba con la obra completa, que incluye tres movimientos: preludio, interludio y coro. Tiene rasgos muy característicos de la obra de Juan Ruiz de Alarcón, con un lenguaje barroco español. El interludio tiene el mismo tema del Preludio para guitarra y clavecín que Ponce dedicó a Andrés Segovia y su esposa”.