Cultura

En Tamaulipas deformación craneal de las más antiguas

Parte de las charlas impartidas por especialistas del INAH en la zona arqueológica "Las Flores" y el Museo de la Huasteca

Como parte de la serie de charlas que especialistas realizan por parte del INAH en la zona arqueológica "Las Flores" y el Museo de la Huasteca los fines de mes, este sábado 25 agosto tocó al Mtro. Jesús Ernesto Velasco González, Investigador del INAH Tamaulipas abordar el tema de ¿Cómo eran los antiguos habitantes de la Huasteca? 

El antropólogo, físico de formación, con maestría en Antropología; especializado en el estudio de restos óseos, señaló que los descubrimientos de los restos óseos en Chak pet en la aldea prehispánica, cerca al puerto industrial de Altamira, revelan datos fundamentales a través de su fisonomía, de cómo eran los antiguos pobladores de esta zona y el total de la comarca. Entre estos datos se halla que en la costa del Golfo Tamaulipas, tiene los indicios más tempranos, sobre deformación craneal.

Explicó, investigadores de antaño y desde 1933 entendían, la relación entre la práctica de la deformación craneal intencional, erectas o oblicuas, se inclinaba a costumbres específicas de diversos grupos étnicos, pudiendo abarcar a pames, nahuas, teeneks, totonacas u otomíes según el caso. 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.