La situación económica cambia la forma en que se crean vínculos afectivos, debido a que las personas pasan mayor tiempo trabajando, lo que conlleva a que las parejas ya no tengan tiempo para convivir y se alejan eventualmente, señaló Tania Meléndez, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM en el área de Ciencias Políticas y Sociales.
TE RECOMENDAMOS: Tu voz cambia cuando hablas con alguien que te gusta
Meléndez, quien es candidata a doctora en dicha área, indicó en entrevista con Notivox que en países como México, particularmente en la zona metropolitana, el estilo de vida laboral ha provocado que se dedique menos atención a las relaciones de pareja y familiares.
“La circunstancia de estar viajando de dos a cuatro horas para llegar al lugar de trabajo y de regreso a casa, además de las nueve horas que se suelen invertir en el empleo, hacen que en las relaciones ya no haya intimidad, cercanía… que las personas estén de mal humor o enojadas, ya que no hay tiempo para compartir”, señaló en el contexto del Día de San Valentín.
[OBJECT]
Además, continuó, debido a la exigencia del campo laboral, la gente busca tener preparación para generar más dinero, por lo que optan por dedicarle más tiempo al estudio.
“Los jóvenes necesitan mucho tiempo para formarse y si además no lo aprovechan para entrar al sector laboral, saben que les tocará un empleo que no es de su gusto. Por ello, ya no hay tiempo para ver al novio o la novia, para salir, divertirse y formar una relación”, comentó.
De ese fenómeno, aseguró la experta, surge la frase de que el tiempo es oro.
Relaciones virtuales
Ante la falta de tiempo que se tiene en zonas urbanas por el trabajo, las relaciones de amor se han transformado, puesto que ahora se desarrollan con ayuda de plataformas de internet.
“Ahora el noviazgo está más vinculado por las redes sociales, esa es la forma en que intiman… Antes se llevaba una rosa el Día de San Valentín, ahora se etiquetan en Facebook y le dicen a todo el mundo en las redes sociales que aman a su pareja” para demostrarse su cariño, dijo la académica.
De acuerdo con Meléndez, la socióloga israelí Eva Illouz en su obra Por qué duele el amor explica que las condiciones económicas del mundo definen la forma de amar, y en este caso se puede explicar cómo al buscar una estabilidad financiera la sociedad tendió a desarrollar lazos virtuales.
No obstante, concluyó Meléndez, “la sociedad se ha vinculado en pareja como ha podido”, lo que mantiene el amor vigente, solo que transformado de acuerdo con las necesidades económicas.