Cultura

'Prometeo 71': El show que fue enterrado en la historia cultural de México

A inicios de la década de los 70 se realizó Prometeo 71 en el Palacio de Bellas Artes, acto que provocó un gran escándalo, incluido el despido del entonces director del INBA.

El 4 de diciembre de 1971, en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, se dieron cita faquires, grupos de rock, luchadores, body painters, magos y tragafuegos que casi incendian el recinto.

El escritor Federico Rubli Kaiser (México, 1954) escuchó la historia y se puso a investigar si, en realidad, el máximo recinto de la cultura en el país había sido escenario de un espectáculo que fue un escándalo y provocó la renuncia inmediata del director del Inba. Además, el suceso fue borrado de la historia oficial.

Prometeo 71, arte pop y rock en Bellas Artes (Trilce Ediciones) es una investigación de Rubli Kaiser sobre lo que sucedió con un espectáculo único que convocó a cientos de jóvenes que fueron a divertirse, bailar y fumar mota en Bellas Artes.

PROMETEO 21 de Federico Rubli | Javier Rios
PROMETEO 21 de Federico Rubli | Javier Rios
“Lo que quise hacer fue un rescate de un evento que estaba enterrado en lo más profundo de la historia cultural de México. Un acto totalmente olvidado y negado; mucha gente pensó que no había sucedido y otros ya no se acordaban, pero sucedió”, dijo el autor.

Después de Avándaro

El músico y productor Armando Molina le envió un recorte de periódico al escritor con un programa de Bellas Artes que anunciaba el espectáculo Prometeo 71, lo interesante es que solo habían pasado tres meses del concierto de Avándaro.

“No me cuadraba, pues había pasado muy poco desde la feroz censura de Avándaro. ¿Cómo era posible que en el recinto se hubieran presentado tres grupos de rock? Y comencé a preguntar. Yo quería saber las razones. Me puse a investigar hasta que hablé con el artista Arnaldo Coen, quien estuvo ahí”, agregó.

En su investigación, Rubli Kaiser pidió a las autoridades, vía Transparencia, toda la información que tuvieran de Prometeo 71. Y no había nada.

“Para Bellas Artes el evento no existió. ¿Por qué? Para ellos fue un hecho bochornoso en el que 2 mil jóvenes eufóricos fumaban mota y bailaban, aunque se comportaban; sin embargo, para las autoridades fue inaudito. Hasta donde sé, es la única vez que el Palacio de Bellas Artes le abrió las puertas al rock en forma”, dijo.

En el libro se detalla que los grupos que tocaron en el evento fueron Peace & Love, Dug Dug’s y el de Javier Bátiz; el autor conversó con algunos músicos, además incluyó testimonios de los organizadores.

PROMETEO 21 de Federico Rubli | Javier Rios
PROMETEO 21 de Federico Rubli | Javier Rios

En el recuerdo

Me parece importante reintegrar el evento a la memoria histórica de la cultura de esa época y doy un poco del contexto de lo que era la vida cultural en ese momento, vanguardista, contestaria de los artistas que hacían la contracultura; sin duda es un evento adelantado a su época que fue disruptivo y contestatario”, dijo.

Los organizadores de Prometeo 71 fueron los hermanos Coen, Arnaldo, Arístides y Amílcar; el productor fue Roberto Mosqueira. Juntos, meses antes, habían montado algo similar en el Centro Deportivo Israelita sin problema.

El artista Arnaldo Coen recordó la manera en la que Prometeo 71 llegó al Palacio de Bellas Artes: “En una fiesta conocí al director del Instituto Nacional de Bellas Artes, Miguel Bueno y Malo, y nos invitó al recinto para presentar el espectáculo. Obvio el lunes siguiente lo despidieron por haber permitido tal escándalo y no pudimos ni sacar la producción ni la taquilla (risas)”.

En la presentación del libro estuvieron también el curador Edgardo Ganado, el fotógrafo Fernando Aceves, el músico Ramón Rodríguez y Roberto Mosqueira, productor del show.

El arte tiene que enfrentarse al poder y Prometeo 71 se enfrentó a muchos. Un grupo de jóvenes entró a echar desmadre a Bellas Artes y fue revelador culturalmente, debieron divertirse mucho, fue un acto de libertad”, contó Ganado.

Arnaldo Coen comentó que el evento era un recuerdo que estaba muy escondido en su mente. “Siempre he pensado que la cultura en esa época, sobre todo la visión de México, era proyectar a través de las artesanías o la escuela mexicana de pintura, pero había otro factor, el concepto del pop; la cultura urbana contemporánea, que es un detonador de la libertad, de no poner fronteras sobre lo que es el arte. Prometeo 71, un espectáculo pop nos permitió expresarnos como una generación”.

Rubli Kaizer concluyó: “Quise hacer una reconstrucción del espectáculo, un documental narrativo para que cuando lo lean se sientan dentro de Bellas Artes, sentados, viendo, oliendo y escuchando todo lo que pasó ahí porque fue histórico”.

Recuadro...

Especialista en economía y rockAl lado de su actividad profesional como economista, Rubli Kaiser es investigador, articulista, crítico y conferencista de rock, tema en el que se inició en su juventud. Sus colaboraciones se han publicado en Nexos, El Universal, El Economista y Rolling Stone. Tiene dos libros: Estremécete y rueda: loco por el rock & roll (2007) y Yo estuve en Avándaro (2017), con fotos inéditas de Graciela Iturbide.

DAG

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.