La UNAM rinde homenaje al cineasta, actor y productor Emilio El Indio Fernández, en la primera celebración oficial del Día Nacional del Cine Mexicano, con una selección de películas que podrán verse en salas de Ciudad Universitaria y el Cinematógrafo del Chopo.
Tras haber sido aprobado en el Congreso por senadores en abril de 2017 y un año después por diputados, el Diario Oficial de la Federación publicó el 29 de mayo un decreto, firmado por el Presidente, que declara el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional del Cine Mexicano, por lo que instituciones relacionadas con el séptimo arte, como el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM, se unieron para exhibir a lo largo de este día cintas mexicanas de todas las épocas.
Sin embargo, sólo la Filmoteca de la UNAM dedicó la primera celebración oficial a su mayor cineasta, El Indio Fernández, realizador de varias de las mayores obras maestras de la filmografía del país. En Cineteca Nacional sólo se exhibirá El rincón de las vírgenes, de Alberto Isaac, basado en el cuento "Anacleto Morones", de Juan Rulfo, con guión del narrador jalisciense y protagonizada por Fernández, como el santón rulfiano. Esa cinta se presentó el año pasado también en Cineteca, en el festejo extra oficial del Día del Cine Mexicano, que todavía no había sido votado por los diputados.
En la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario, en CU, se exhiben a partir de las 12:00 horas Maclovia (1948), célebre cinta protagonizada por Columba Domínguez y Pedro Armendáriz, con fotografía de Gabriel Figueroa; después, a las 15:00, Víctimas del pecado (1950), con Ninón Sevilla en el papel estelar.

A las 17:00, se presenta La perla (1945), guión escrito especialmente para El Indio Fernández por el Nobel de Literatura 1962, el estadunidense John Steinbeck, con Pedro Armendáriz y María Elena Márquez como protagonistas. Es la única película mexicana que ha ganado un Globo de Oro —en 1948— por Mejor Fotografía, obviamente de Gabriel Figueroa.
Por último, la sala Revueltas exhibirá el clásico filme Salón México, protagonizado por Marga López, que marcó una vuelta de tuerca en el cine del Indio hacia temas urbanos.
El Cinematógrafo del Chopo proyecta Pueblerina (1949), con Columba Domínguez y Roberto Cañedo; Soy puro mexicano (1942), con Pedro Armendáriz, Janet Alcoriza y David Silva, a las 17:00 horas; y a las 19:00, Una cita de amor (1958) con Silvia Pinal, Carlos López Moctezuma y Jaime Fernández.
La entrada en el Chopo será gratuita y en la José Revueltas los boletos tendrán un costo de 40 y 20 pesos para universitarios e Inapam.
Año de homenajes para El Indio
Con esta muestra de la obra del cineasta más importante de la Época de Oro del cine mexicano, la UNAM —vía la Filmoteca—, se suma a los homenajes que ha recibido Emilio Fernández este año en Nueva York y en Cannes.
En marzo pasado, el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York presentó una retrospectiva con 13 filmes protagonizados, dirigidos o escritos por Fernández, nacido el 26 de marzo de 1904 en Mineral del Hondo, Coahuila, el único mexicano que ha ganado una Palma de Oro en Cannes por Mejor Película, con María Candelaria (1946).
Dos meses después, en mayo, el director Martin Scorsese presentó en función especial en Cannes la copia restaurada de Enamorada, otra de las obras fundamentales de El Indio, en la sección Cannes Classics. Según dijo entonces el cineasta neoyorquino, la cinta protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz, con fotografía también de Figueroa y escenografía de Manuel Parra, es una de sus “favoritas”.
El Indio Fernández participó en por lo menos 129 películas, con poco más de 40 como director. Además, reunió a las más importantes figuras de la producción, actuación y musicales de su época, como Gabriel Figueroa, Manuel Parra, Gunther Gerzso, Manuel Conde, los actores Pedro Armendáriz, Pedro Infante, Dolores del Río, María Félix, Ninón Sevilla, Columba Domínguez.
Si eso fuera poco, su figura sirvió de modelo para la estatuilla del Oscar y construyó con Parra la Casa Fortaleza de Coyoacán, que sigue atrayendo todos los días a visitantes interesados en la vida y obra del realizador.
De hecho, la Casa del Indio, por donde pasaron figuras como Diego Rivera o Marilyn Monroe, también realizará a finales de este mes un pequeño homenaje. Su nieto Emilio Quetzalcóatl Fernández abrirá al público las puertas de la fortaleza el jueves 30 y viernes 31 de agosto y el sábado 1 de septiembre, para exhibir algunas de sus películas.

Un día de cine mexicano
Para la primera celebración, las secretarías de Cultura federal y de Ciudad de México, Imcine, Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM, en coordinación con cinetecas de los estados, televisoras públicas, plataformas digitales y circuitos alternativos de cine se suman hoy a la celebración.
El público podrá ver así alrededor de 60 películas en diversas sedes en Ciudad de México e incluso en la estación Zapata del Metro. Otras sedes serán los Faros de Aragón, Milpa Alta, Indios Verdes, y Tláhuac; el Centro Cultural José Martí, los museos de la Mujer, de la Luz, de las Culturas, así como diversos cineclubes. También habrá diversas exhibiciones de fotografía.
En Cineteca Nacional, Imcine presentará un ciclo de películas mexicanas restauradas, con una función de gala de 'El castillo de la pureza' (1972), de Arturo Ripstein. También se exhibirán 'Mariana, Mariana' (1987) y 'El rincón de las vírgenes' (1972), ambas de Alberto Isaac; 'Canoa' (1976), de Felipe Cazals, y 'Cabeza de Vaca' (1991), de Nicolás Echevarría.
Según cifras del Imcine, el cine mexicano está viviendo un auge desde hace algunos años. Sólo en 2017 el número de películas nacionales producidas llegó a 176, un récord.
En su Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2017, detalla que 22.4 millones de personas asistieron a alguna de las 88 cintas estrenadas en salas ese año.
Además, el cine nacional obtuvo 103 premios en festivales internacionales y se estrenaron 150 películas mexicanas en 40 países, la cifra más alta desde que se elabora el anuario (hace ocho años).
ASS