Considerado como el máximo paisajista de México en el siglo XIX —y probablemente en toda la historia pictórica nacional— José María Velasco nació el 6 de julio de 1840. Cultivó, desde muy joven, un interés particular en la representación del entorno. Artista precoz, estudió matemáticas, zoología y botánica, y más tarde se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos —que años más tarde sería el alma mater de Diego Rivera, quien, de hecho, fue alumno de Velasco—.
Su obra reúne los todos los elementos que, en su momento, fueron apreciados como símbolo de la mexicanidad. Dominador de una técnica rigurosa, logró captar como nadie las virtudes de la diversidad natural mexicana y plasmó con la exactitud de un fotógrafo la magnitud de la arquitectura decimonónica y colonial.
A más de cien años de su muerte —ocurrida en 1912—, su obra representa un pilar de la producción artística mexicana y aún puede observarse en distintos espacios del país.
Museo Nacional de Arte (MUNAL)
Este museo exhibe más de 190 óleos, acuarelas y dibujos —la colección más grande que se conoce de Velasco—. Al recorrer las obras del pintor, se revela su interés en representar el paisaje con cierto naturalismo, pero con rigor científico, influido en buena medida por el pintor italiano Eugenio Landesio.
Dónde: Tacuba 8, Centro Histórico.
Museo José María Velasco
Comenzando por su nombre, este museo asumió el propósito de honrar la memoria y exaltar la obra del pintor. Desde 1992 ha albergado cerca de 40 obras, que incluyen dibujos académicos y pinturas al óleo. También podrás encontrar obras de otros grandes paisajistas contemporáneos de Velasco, como Pelegrín, Petronila Monroy y Saturnino Hernán.
Dónde: Av. Sebastián Lerdo de Tejada 400, Toluca, Estado de México.