La compañía canadiense Marie Chouinard regresará a México para sumarse a los festejos por el centenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con coreografía Bosco: El jardín de las delicias, los días 11 y 12 de mayo.
El espectáculo está inspirado en el famoso tríptico El jardín de las delicias, una de las obras más conocidas del pintor holandés Jheronimus Bosch El Bosco. Se trata de un tríptico pintado al óleo entre 1503 y 1515 y sobre una tabla de 220 x 389 cm (una tabla central de 220 x 195 cm y dos laterales de 220 x 97, cada una y pintada en sus dos lados, que se pueden cerrar sobre la central).
TE RECOMENDAMOS: Romper los límites
Considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, el cuadro forma parte del Museo del Prado de Madrid, donde ingresó como depósito del Patrimonio Nacional en 1939.
El acto primero está dedicado a la imagen central, “El jardín de las delicias”, en el acto segundo se representará el “Infierno” y, en el acto tercero, el “Paraíso”.
Escena de la locura (Compagnie M.C.)
Chouinard no ha querido reproducir las mismas escenas del retablo en la coreografía, pero se podrán encontrar “cosas exactamente iguales a algunas imágenes del cuadro”, según una entrevista dada por la coreógrafa.
La Compagnie Marie Chouinard fue fundada en 1990, cuando la creadora ya contaba con 50 trabajos coreográficos, espectáculos de acción, trabajos vocales, instalaciones y películas, en las que perfeccionó su interés en la investigación formal y en los misterios del cuerpo humano, en todos sus aspectos.
TE RECOMENDAMOS: Gabriel Retes: el espectador es mi leitmotive
Chouniard es una prolífica autora, escenógrafa y diseñadora de luces, fotógrafa y directora de cine. Una gran embajadora Cultural de Quebec, quien ha recibido varios premios y distinciones en reconocimiento a su contribución a las artes.
La también actual directora de la Danza de la Bienal de Venecia, presentará el espectáculo de danza contemporánea, la cual fue resultado luego de sumar alianzas tanto de su compañía como la de Jheronimus Bosch 500 Foundation, que conmemora el quinto centenario de la muerte del pintor holandés.
Mira aquí un avance de la coreografía:
El tríptico tiene una intención moralizante y satírica. Cerrado, la pintura en su parte exterior alude al tercer día de la creación del mundo. Se representa un globo terráqueo, con la Tierra dentro de una esfera transparente, símbolo de la fragilidad del universo.
Al abrirse, el tríptico presenta, en el panel izquierdo, una imagen del paraíso donde se representa el último día de la creación, con Eva y Adán, y en el panel central se representa la locura desatada: la lujuria. En esta tabla central aparece el acto sexual y es donde se descubren todo tipo de placeres carnales como prueba de que el hombre ha perdido la gracia.
TE RECOMENDAMOS: Murió el dj Avicii a los 28 años
Por último tenemos la tabla de la derecha donde se representa la condena en el infierno; en ella el pintor nos muestra un escenario apocalíptico y cruel en el que el ser humano es condenado por su pecado.
Detalle de la obra original (Especial)
AG