Más Cultura

Cuerpos en Revuelta, diálogo y reflexión sobre la danza butoh

A partir del 15 de mayo, el festival presentará espectáculos, talleres, conferencias y varias actividades sobre este género japonés.

Constituirse como un espacio para el diálogo, la reflexión, el entrenamiento y la producción artística en torno al butoh, es el objetivo del Segundo Festival Internacional de Danza Butoh en América Latina Cuerpos en Revuelta, que se realizará del 15 de mayo al 2 de junio en el Museo Universitario del Chopo.

En entrevista con Notimex, Eugenia Vargas, directora del Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual y líder del proyecto Cuerpos en Revuelta, informó que este segundo encuentro contará con cinco talleres internacionales, laboratorios, presentaciones, conferencias, un conversatorio y la convocatoria Variaciones Butoh, dirigida a creadores escénicos mexicanos.

El butoh, recordó, es un género artístico contracultural, surgido en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, donde el cuerpo es el eje de toda la expresión. “Tiene que ver con la sombra desde el sentido de ahondar en la profundidad del cuerpo y también con la posibilidad de mirar la luz”.

El programa dará inicio con el taller “Las cuatro estaciones de la vida. Abrazando la vida y la muerte a través del butoh”, impartido por Atsushi Takenouchi, quien se formó con Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, fundadores del género.

En la primera vez que Takenouchi estará en México para impartir su taller los días 15, 16 y 17 de mayo. Estará acompañado por música en vivo de Hiroko Komiya y terminará con una intervención escénica de los participantes en el Monumento a la Revolución.

Takao Kawaguchi, quien ya ha estado en Tijuana, viajará por primera vez a la Ciudad de México para impartir el taller de escultura corporal “Compartiendo el proceso creativo de la obra Acerca de Kazuo Ohno”.

Kawaguchi ahonda en el estilo del maestro Ohno, uno de los creadores del butoh, para, a través del estudio de sus movimientos, descubrir el secreto detrás del encanto que ha generado con su danza. Se realizará los días 22 y 23 de mayo.

“La fuerza de lo primitivo en el cuerpo escénico”, del 29 de mayo al 2 de junio, será uno más de los talleres, impartido por Taketeru Kudo, quien regresa por segunda vez al país, tras el éxito que tuvo en la edición pasada del festival.

El trabajo de Kudo se enfoca a expandir la potencia del cuerpo para realizar una exploración profunda y sensible de la memoria primitiva. Los participantes serán instruidos alrededor del concepto del cuerpo vacío.

Makiko Tominaga también regresa al país por segunda ocasión con “Introducción al butoh”, taller que busca despertar el cuerpo a la conciencia de los impulsos que ocurren dentro y fuera de él. Se hará el 22 y 23 de mayo.

La chilena Natalia Cuellar ofrecerá el taller “Cuerpo, Biografía y Memoria Urbana”, el 24 y 25 de mayo, que será una especie de seminario de investigación corporal en el que se trabajará con la memoria biográfica. El objetivo es que cada participante desarrolle un viaje introspectivo a través del movimiento.

Además, habrá una clase magistral con Lola Lince, maestra mexicana que abordará los factores expresivos del género butoh a través de su análisis. También se realizarán durante su clase improvisaciones a partir de motivos kinéticos.

Bruce Baird, teórico estadounidense que ha escrito algunos de los libros fundamentales del butoh, también será parte del programa con una conferencia sobre sus percepciones acerca de este género, el 25 de mayo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.