Egresado en Diseño de Modas por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Ha participado en diversos fashion shows, en las pasarelas Etnofashion 2009 y 2010, Vogue Fashion's Night Out Madrid en 2013, FONART 2014 y en Intermoda 2015. El diseñador fue invitado por el Design Fest que se realizó en el Teatro Diana y que terminaría hoy. Ayer la UdeG, anunció que debido a la presencia del Huracán Patricia todas las actividades se suspenderían desde ayer. Bautista asegura que el arte siempre está de moda.
¿Cómo se embarcó en esta odisea?
Fue una necesidad del alma, algo que me sentía debía hacer para crecer. Yo Jugaba futbol y aprendí a coser, a tomar a escondidas cursos de patronaje, porque era mal visto en mi pueblo. A quien se dedica a estas labores lo tildan de gay y lo señalan. Por eso salí de ahí a estudiar el oficio. Luego fundé una marca con otros socios que se llamaba Albán y eran productos más populares. Tenemos 6 años participando en festivales de diseño y de moda, pero de trayectoria, llevo alrededor de 25 años.
En todo este tiempo ¿ha cambiado el concepto con el que inició?
Siempre he respetado el bordado y el textil artesanal de cada región en mis diseños y trato de conservar ese sello. En Oaxaca tenemos siete de los nueve ecosistemas existentes en el mundo, en cada región hay diferentes propuestas y lo que trato de hacer es buscar el adecuado para cada una. El binomio es diseño e innovación a partir de esos textiles. Al final, mi propósito ha sido difundir y comercializar esas técnicas artesanales.
Laboriosas, según dice...
Sí, son textiles bordados a mano: en punto de cruz, el que llaman "relleno", telar de cintura, hay diferentes tipos, según la etnia. Si bien en los últimos años me he enfocado a las etnias y textiles de Oaxaca, quiero aplicar esa metodología con etnias de otras latitudes en México y el mundo. En Oaxaca los más fuertes somos los mixtecos. Aunque ya no hablo la lengua, nací en la región mixteca, Nos diferenciamos como mixtecos de la costa, zona alta, zona baja e Itsmo, y en Oaxaca hay también zapotecos, nichis, triquis, tabucos, huaves, ixcatecos, entre otros grupos. En todos ellos me inspiro.
A los asistentes a sus conferencias, Usted les dice que trata de "contar historias y leyendas" a través de las prendas...
Sí, tengo un ejemplo de una población que se llama Yalalag, que es zapoteca. Cuenta la historia que a la llegada de los españoles, los indígenas adoraban un árbol gigantesco, que es un ocote, y al ver que lo estaban adorando decidieron ahí poner una iglesia y talaron el árbol, se tardaron varios días en cortarlo y cuando cayó este árbol, surgieron de allí serpientes y culebras que subieron en el cuerpo de una mujer muy pura que estaba vestida de blanco, la mayor de las serpientes subió a su cabeza. A partir de allí elaboré un vestido con un tocado y adornos de flores que simulaban esas serpientes que subieron a su cuerpo. Lo llevé a una pasarela con la idea de reinterpretar este mito y mantenerlo vigente y fue un éxito.
Si lo dice usted que estuvo en el Vogue Fashion's Night Out Madrid 2013, debe ser cierto...
En realidad considero que el éxito vino antes, en 2009-2010 participé en Etnofashion y desde entonces voy una o dos veces al año a Europa, luego vino la invitación a Madrid que dice. Este año estuve en Intermoda, han sido años afortunados.
¿En México hay mercado?
Muchos me han preguntado que si exporto, y la verdad es que no necesito exportar porque la cultura se valora más aquí y cuando vienen los europeos y los americanos a Oaxaca llegan predispuestos a invertir en una pieza de diseñador que tenga este sello de tradición, cultura y arte.
Más que moda yo trato de acercarme al arte. Creo que la moda pasa, pero el arte permanece. Mis puntos de distribución están sólo en Oaxaca, entonces, puedo decir que sí hay mercado. Mi casa insignia está en Santo Domingo, en donde el cliente puede tomarse un buen café mientras espera su entrega.
¿Arte o artesanía?
Arte. Mis piezas son únicas, aunque una prenda sea muy parecida a otra, porque a veces uso los mismos patrones, el textil artesanal hace que sea diferente. Cuando comercializo mis productos se lo digo a cada cliente, que es una prenda única. Son difíciles de repetir.
Arte en...
Cuando tenía la marca Albán usaba solo mantas, procesadas de tal manera que se vieran diferentes. Posteriormente tuve que adaptarme y entonces empecé a usar telas como lino, seda, casimir y huipil bordado.
¿Cualquiera que sea la temporada?
Sí, yo hago lo que se me da mi gana, porque eso de las colecciones viene de Europa y ellos manejan eso de las temporadas. Yo manejo diseños únicos.
Y sus clientes ¿cómo lo contactan?
Por Facebook. Pronto lanzaremos un sitio web a través del cual el cliente pueda elegir a distancia desde el textil hasta el color de la tela y el diseño de su prenda.