Cultura

'La Pasión según San Juan', una obra en constante descubrimiento

La pieza se presentará este sábado en el Conjunto Santander, siendo esta la primera vez que se interpreta en Guadalajara con orquesta, coro y un grupo de instrumentos de época.

La Pasión según San Juan, de Johan Sebastian Bach, es una obra compleja para los músicos, pero también para el espectador, sobre todo si no termina por penetrar en la esencia de la pieza, a decir de Sergio Ramírez Cárdenas, coordinador de Producción y Difusión Musical de la Universidad de Guadalajara.

“En los programas de mano, en la difusión, buscamos ofrecer una explicación del porqué de esta música, el lugar que ocupaba en la sociedad de su tiempo, en la vida compositiva de Bach, porque eso ayuda a ponerse en modo para escuchar con otros oídos una obra tan importante y tan querida por el propio compositor”, en palabras del músico y gestor cultural.

A propósito de la presentación de la que es considerada una de las obras más importantes en el repertorio histórico de la música sacra, este sábado, en el Conjunto Santander de la Universidad de Guadalajara, a cargo de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba (OHR), el Coro Municipal de Zapopan y un ensamble barroco, con la dirección de Raúl Moncada, Ramírez Cárdenas aseguró que la preparación del concierto ha permitido tomar otro tipo de acciones dentro de la institución.

“La orquesta no tenía temporadas de concierto, no renovaba sus programas, no tenía muchos programas distintos… algo que los propios músicos me comentaron, por lo que me di a la tarea de producir un acercamiento a lo que podríamos definir como ‘interpretación históricamente informada de la música’: llegar a la manera en que el compositor concibió su obra e interpretarla de ese modo”.

El oratorio, basado en los capítulos 18 y 19 del Evangelio de San Juan, se estrenó el Viernes Santo de 1724 en Leipzig, Alemania; el drama musical relata la Pasión de Cristo desde la última cena, su juicio y crucifixión, hasta su muerte y sepultura, por lo cual es un concierto que tradicionalmente se ejecuta en recintos e iglesias alrededor del mundo, en la víspera o durante Semana Santa.

De acuerdo con Sergio Ramírez Cárdenas, para conseguir el mejor resultado se han apoyado en especialistas, como Raúl Moncada —director de todo el espectáculo— y Roberto Rivadeneyra, un especialista en interpretación barroca, quien ha estado trabajando con la orquesta de manera muy intensa, “lo que ha servido muchísimo tanto para la interpretación de los propios integrantes, como en el acercamiento las raíces históricas de la interpretación musical en esta época”.

De esta manera, la Sala Plácido Domingo del Centro Santander, albergará esta obra a gran escala el sábado 2 de abril, a las 19:30 horas, con la participación de 50 intérpretes sobre el escenario, siendo esta la primera vez que se interpretada en Guadalajara con orquesta, coro y un grupo de instrumentos de época.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.