Más Cultura

Con la bandera del son jarocho

"Rema, rema" es la síntesis del trabajo de Los Cojolites en los últimos ocho años.

Los Cojolites nacieron hace 23 años como parte de un proyecto de recuperación del son jarocho en el pueblo de Cosoleacaque, Veracruz. Su nombre, traducido del nahua, refiere al cerro de los Cojolites, aves sagradas para las culturas ancestrales. Su primer disco, El conejo, tuvo la fortuna de que su tema principal fuera incluido en el soundtrack de la película Frida, que resultó ganador de un Grammy. A partir de entonces, el grupo ha sido invitado a participar en festivales en varios países de Europa y Estados Unidos.

Pero Los Cojolites no han perdido contacto con su proyecto original: el domingo 22 de abril, a las 18 horas, presentará su disco más reciente, Rema, rema (Round Whirled Records, 2017), en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con una puesta en escena que reflejará la cultura de su tierra. Estarán acompañados por personas que participan activamente en las actividades el Centro de Documentación del Son Jarocho de Jáltipan, Veracruz.

En 1995, Ricardo Perry Guillén, fundador del grupo, trabajaba como periodista cultural en Ciudad de México, pero decidió regresar a su tierra. “Después de que se cerraron varias empresas había un deterioro muy visible, y nuestra cultura estaba muy relegada ante el proceso de industrialización de la zona”, dice.

Perry Guillén comenta que en los pueblos donde ahora trabaja el grupo, Cosoleacaque, Chinameca y Jáltipan, “no había jóvenes interpretando el son jarocho y nos tocó la tarea de empezar a enseñarles. No nacimos como un grupo musical en sí, sino que fuimos parte de un proyecto más amplio que incluía, por ejemplo, la recuperación del telar de cintura, que con el paso de los años ha resultado muy fructífero”.

Rema, rema es la síntesis del trabajo de Los Cojolites en los últimos ocho años, refiere Perry Guillén. “Mientras hacíamos los discos anteriores habíamos dejado esta música guardada, ni siquiera la tocábamos. Queríamos un momento especial para lanzarla. Si en Zapateando grabamos puros sones tradicionales, porque se los debíamos a nuestra afición fandanguera, en Rema, rema hay seis composiciones nuestras, más dos de Antonio García de León y solo una de la tradición”.

Han invitado a los grupos de músicos jóvenes Jarocho Barrio y Flor de Uvero, así como a la Marimba Infantil Chogostera. También se verá en escena el trabajo de telar de cintura de doña Leocadia Cruz, Premio Nacional de Artes 2006. “Somos parte del mismo proyecto cultural”, enfatiza el promotor cultural.

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • [email protected]
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.