Como parte del primer Festival Internacional de Danza Butoh. Cuerpos en Revuelta en América Latina, hoy será inaugurada la muestra El butoh de Hijikata: teatro en el cuerpo, que a su vez conmemora el 30 aniversario luctuoso de Tatsumi Hijikata, el creador del ankoku butoh y uno de los ejecutantes vanguardistas más destacados del siglo XX.
De acuerdo con Eugenia Vargas, directora del Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, compañía que organiza el festival que se llevará a cabo en el Museo del Chopo hasta el 14 de abril, este acervo, que proviene del archivo Tatsumi Hijikata, "es una invaluable selección de objetos que conforman una exposición en honor de este creador. Es integrada por fotografías, videos y piezas traídas ex profeso desde Japón por Takashi Morishita, director del acervo, que se encuentra en el Centro de Artes de la Universidad Keio, Japón".
Vargas explica a Notivox que la importancia de conocer estos objetos radica en que mostrarán cómo Hijikata introdujo una nueva forma de expresión en el mundo de las metodologías de movimiento.
Tatsumi Hijikata expresó en alguna ocasión que "el butoh es un cadáver que trata desesperadamente de mantenerse en pie": por si fuera poco, sus discípulos trataron de mantener en secreto los cuadernos de este gran creador, porque consideraban que la propuesta estaba perdiendo su esencia. Por todo esto y porque el butoh es una propuesta de ruptura resultan muy importantes tanto la muestra como el festival de danza.
La muestra, que se abre hoy en la galería Underground del Museo Universitario del Chopo a las 19:00, se concentra en el periodo más prolífico en términos de creación, que va de los años sesenta a los setenta, que fue el más importante del butoh de Hijikata. Contiene 20 fotografías de las danzas La rebelión del cuerpo, Historia de la viruela y Gibasan. Además de las fotografías, también serán proyectados dos fragmentos en video de las dos primeras coreografías, que son los únicos registros en video que existen de estas piezas.
De igual manera, señala Vargas, se exhibirán algunos objetos utilizados en sus danzas, así como algunos libros, entre los cuales está la aclamada colaboración entre Eiko Hosoe e Hijikata titulada Kamaitachi, una serie de fotografías que ambos bailarines realizaron en distintos viajes al norte de Japón.
Asimismo, en la muestra se podrán ver dos carteles realizados por el reconocido artista Yokoo Tadanori y los cuadernos de trabajo de Hijikata, en los que se puede apreciar su metodología, a la que denominó butoh fu.
Cabe destacar que fue a finales de la década de los cincuenta cuando Tatsumi Hijikata irrumpió en la escena de la danza japonesa; en los años siguientes se dedicó a la búsqueda y consolidación de esta innovadora expresión corporal. Trabajó vigorosamente como un happener radical e inusitado, en colaboración con otros artistas de avanzada.
Su pieza más representativa es Tatsumi Hijikata y el pueblo japonés: la revuelta del cuerpo, presentada en 1968 en un ambiente de inconformidad y protesta social.
Takashi Morishita, quien es director del archivo Hijikata y curador de la exposición, es considerado la máxima autoridad académica de la danza butoh a nivel mundial. Ha trabajado en Asbesto's Studio, de Tatsumi Hijikata, como productor y asistente desde 1972. Es autor de varios libros imprescindibles sobre el butoh de este maestro japonés. Como parte de las actividades del festival impartirá la conferencia El butoh de Tatsumi Hijikata, el sábado 9 de abril a las 18:00. Entrada libre.