Fernando Toledo, responsable de Fauna del Museo del Desierto, manifiesta que el programa de reproducción de perritos de la pradera empezó desde 1999, convirtiendo a este lugar como el pionero en materia de reproducción en todo México, incluso han llegado a exportar esta especie en peligro de extinción a varios zoológicos mexicanos entre ellos African Safari.
“Hasta el momento se tiene registrado el nacimiento de 11 perritos de las praderas en este año, con un programa exitoso de reproducción de esta especie que comenzó hace 17 años. Actualmente en promedio se tienen 60 ejemplares entre adultos y crías”.
Los programas de reproducción en cautiverio, ayudan para que la especie no se extinga, además de que se puede lograr una reintroducción en la vida silvestre de los ejemplares que se reproduzcan en cautiverio.
Los ejemplares originales fueron 5, las crías promedio por año son 10. [OBJECT]
“Los perritos de la pradera son familiares de las ardillas, son diurnos, se reproducen una vez al año, esto ocurre entre enero y febrero. La gestación dura un mes, posteriormente se quedan bajo tierra otros 30 días después de nacidos en su periodo de lactancia, el tercer mes salen de la madriguera alimentándose de sólidos”.
En promedio cada hembra gesta 4 cachorros, sucede que el fenómeno de madre nodriza se da mucho en esta especie. Los perritos de la pradera tienen un sistema de cámaras en sus madrigueras, donde están distribuidas varias zonas como la despensa, otra área con cadáveres sepultados para evitar atraer depredadores.
“La vida promedio es de 6 años, en cautiverio la expectativa de vida es más alta ya que estan checados por los médicos veterinarios con dietas especiales, reciben tratamiento y vacunas para prevenir enfermedades”.
El encargado de la fauna del Museo del Desierto señaló que, participaron en un proyecto con la Universidad Metropolitana donde checaron la consanguinidad y la genética de los perritos, resultando que no hay problemas de ningún tipo.
“Somos los únicos en México que reproducimos la especie, nadie más ha logrado reproducirlos. Incluso hemos mandado a African Safari, al zoológico de Chapultepec. Todos los zoológicos pertenecen a una asociación que se llama AZCARM ( Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México A.C.) ahí se ven las necesidades de las otras instituciones y se realizan intercambios”.
El Museo del Desierto ha logrado obtener recursos de la WWF (el fondo mundial para la naturaleza), además de la fundación Carlos Slim, entre empresas como Chrysler, la UAdeC y el Gobierno del Estado de Coahuila.
El perrito de la pradera mexicano “Cynomys mexicanus” es endémico del noreste de México, es decir sólo habita en ciertos lugares como es Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y antiguamente también se encontraba en Zacatecas, desafortunadamente ya no se tiene registro de poblaciones en ese Estado, sentenció el especialista. [OBJECT]
“Los perritos de la pradera viven en pastizales, regularmente son planicies, lamentablemente su ecosistema es muy buscado por el ser humano y la extinción de la especie ha sido en gran parte por la disputa con estos roedores del terreno".
"En Coahuila encontramos perritos de la pradera en la carretera a Matehuala o en la salida a Zacatecas se pueden observar varias colonias”.
El lugar del ecosistema de los perritos de las praderas es muy abajo en la cadena alimenticia, lamentablemente son cazados por muchos depredadores. Son buenos para el terreno, ya que hacen madrigueras y airean la tierra.
Las mismas madrigueras que realizan sirven de resguardo para otras especies, en resumen es una especie que nos hace falta para equilibrar el ecosistema.
Coahuila único protector del perrito de la pradera
El programa de reproducción ha convertido al Museo del Desierto de Saltillo, en el pionero en materia de reproducción en todo México, ayudan a que la especie no se extinga.
Saltillo, Coahuila /