La intérprete mexicana Claudia Montiel educó su voz en el terreno de la ópera. Después de radicar por más de una década en Nueva York y haber compartido escenario con Rubén Blades, Marc Anthony y Paul Simon, ha regresado a México con el propósito de reinventar la canción popular mexicana.
El próximo 2 de mayo, se presentará en el Foro del Tejedor acompañada del guitarrista, productor y director musical Marco Morel y el percusionista Armando Montiel, con el concierto México de tuna y néctar.
Alrededor de este tema gira la siguiente conversación.
—Háblanos de lo que ha sido tu carrera.
Hice la carrera de canto en la Escuela Nacional de Música; de ahí, me fui a Nueva York. Cuando llegué ya tenía trabajo cantando zarzuela y dónde vivir. Decidí quedarme; fueron once años de estadía. Yo estudiaba con un maestro en la Metropolitan Opera House; entre otras cosas me gustaba ir a bailar salsa, que me abrió las puertas para ir a cantar a Broadway. Un día, mi mánager me habló y me dijo: "Oye, Paul Simon está buscando cantantes clásicos latinos que bailen salsa", y yo dije: "Bueno, de aquí soy". Así estuve en Broadway con la obra The Capeman con Paul Simon, Rubén Blades y Marc Anthony. A la par grababa música contemporánea; hice un disco con música de Schoenberg. Soy muy variadita. Hace cuatro años grabé uno de música mexicana, de donde sale de algún modo este concierto México de tuna y néctar.
—Por los músicos que te acompañan, creo que sí vas a hacer una reinvención.
De hecho nuestra tirada es que la música tenga un tinte de modernidad, un poco atemporal. Que no sea totalmente jazz, ni totalmente tradicional. Aunque también estoy invitando a Ernesto Anaya, que canta precioso la música tradicional.
—En cuanto a la técnica vocal, ¿qué va a pasar?
Voy a cantar con voz natural; todos los arreglos que voy a hacer son con esa tirada. A mí no me gusta cantar música mexicana que suene a ópera. Los arreglos son arreglos bajos para darle ese tono popular. Cuando hago el falsete puede sonar operístico, pero es falsete.
ÁSS