Más Cultura

Cihuateotl, diosa mexica de la muerte de parto, visita Bélgica

La figura hallada en El Cocuite, Veracruz, se muestra en Bruselas en la exposición “Mujeres destacadas”, sobre el papel de las mujeres en diversas civilizaciones.


Una figura de la diosa mexica de las mujeres muertas en el parto, Cihuatéotl, forma parte de la exhibición “Mujeres destacadas” del Museo Cincuentenario de Bruselas, que reúne objetos históricos y obras de arte reveladores de la percepción que han tenido de la mujer diferentes civilizaciones.

La figura de arcilla mide 138 x 54 cm, corresponde al periodo Clásico Tardío y fue hallada en la zona de El Cocuite, en Veracruz. Cihuateotl, diosa de las mujeres muertas al dar a luz, revela la veneración de la civilización totonaca a la mortalidad materna.

TE RECOMENDAMOS: Diosa huasteca de la lujuria se exhibe en Museo Británico

TEXTO

“Con el avance de la medicina, hemos rápidamente olvidado que el parto era una de las más importantes causas de mortalidad femenina”, explicó Véronique Van Cutsem, creadora del proyecto.

“Los ojos cerrados de la estatuilla reflejan la última imagen del mundo terreno y por la boca entreabierta escapa el espíritu. La mujer se torna divina y asciende a otro plano en el universo”, señala la experta Maliyel Beverido.

Las mujeres muertas en su primer parto, denominadas las “Cihuateteo”, iban al Cincalco, “casa del maíz”, o al Cihuatlampa, “región de las mujeres”, junto con las que morían en la guerra o sacrificadas a las divinidades de la vegetación.

Su función en esa región del inframundo era semejante a la de los guerreros que sucumbían en la batalla o en la piedra de sacrificio. Si los guerreros acompañaban al Sol en su trayecto desde el amanecer hasta el cenit, las Cihuateteo tomaban el relevo para escoltar al astro en su descenso desde el medio día hasta el ocaso.

TEXTO

Esta escultura de Cihuateotl, representación divina de las Cihuateteo, destaca por el grado de conservación de su superficie policroma. Su atuendo consiste en un enredo blanco que muestra un círculo rojo que quizá represente al Sol. El enredo está sostenido por un cinturón de caracoles, y por encima se ve anudada una cuerda azul.

En el adoratorio a Mictlantecuhtli de El Zapotal se encontraron 13 figuras de este tipo, lo cual permite pensar que el sitio de El Cocuite pudiera ocultar ofrendas similares, con numerosas esculturas, lo que aportaría información sobre el sistema religioso de las culturas del centro de Veracruz y su relación o correspondencia con otras.

TE RECOMENDAMOS: Hallan vetigios y adoratorios m,ayas en la cueva inundada más grande del mundo

El Zapotal es una zona arqueológica de la cultura Totonaca, ubicada en la región conocida como Mixtequilla, entre los ríos Blanco y Papaloapan en el Municipio Ignacio de la Llave,Veracruz.

*Con información de Notimex

AG

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.