Más Cultura

“Barrio Antiguo es una ventana al pasado de Monterrey”

Arturo Balandrano Campos, titular de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, destacó la importancia de conservar la esencia de esta zona.

Dentro del proceso de regeneración que vive el Barrio Antiguo, una de las instituciones involucradas es la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, donde su titular, Arturo Balandrano Campos, ha realizado constantes visitas a la ciudad para este proyecto.

Tras sostener una reunión con personal de la administración municipal de Monterrey y con el Gobierno del Estado, así como del INAH Nuevo León, Balandrano habló con Notivox Monterrey sobre la importancia de conservar la esencia del Barrio Antiguo.

"Es una ventana al Monterrey antiguo", dijo tras una entrevista donde habló de los retos de la conservación arquitectónica en México, la difusión entre los jóvenes de este patrimonio y de cuáles son sus enemigos principales.

En materia de conservación y preservación arquitectónica, temas que sólo importan a una generación y que a los jóvenes ya no les interesa, ¿cómo se percibe esto en el INAH?

Hay una brecha, digamos, educativa que tiene que ver con la disponibilidad de los medios de comunicación. A través de una computadora, la educación tradicional pasa a segundo término pues ahora todo lo consigues en la red, los chavos nacen con el chip puesto y entienden más rápido cómo funciona una tablet que llegar a su primer libro.

Nosotros buscamos canalizar este interés a la cultura, a los elementos del patrimonio y que a final de cuentas fortalecerán su identidad y arraigo a su cultura, eso nos llevará que lo haga suyo y lo defienda.

¿Qué reporte tiene el INAH sobre el cuidado y preservación del patrimonio arquitectónico en las zonas del norte de México, que han sido afectadas por la violencia?

Hay una serie de elementos contemporáneos que son, digamos, los enemigos a la protección del patrimonio. Entre ellos encontramos el problema del abandono y la falta de mantenimiento, que está ligado a la educación del propietario pues si ese propietario sabe del valor histórico de su propiedad y se siente identificado con ella, pues va mantener esa casa, pero cuando las personas no tienen esa conciencia empiezan fenómenos como la especulación inmobiliaria, donde piensan que lo que vale es el terreno y no la casa.

El derrumbe de una casona no es sólo la pérdida para el propietario sino que pierde toda la sociedad.

¿Entonces podríamos decir que antes de situaciones como la violencia un problema central es el abandono y la especulación?

Sí, bueno, la inseguridad es un tema a lo largo del país y nosotros creemos que se puede combatir con la cultura. El tema de la violencia creemos que tiene fuertes raíces en la falta de educación y cultura, entonces una estrategia que el Gobierno Federal quiere implementar es a través de la cultura y difundir el patrimonio con su valor y utilización para efectos culturales.

En materia de preservación ¿cuáles son los reportes que tienen ustedes sobre Nuevo León?

En el estado tenemos una diversidad de patrimonio, incluso del siglo XVI podríamos decir, aunque la mayor parte del patrimonio pertenece al siglo XIX. También hay mucho patrimonio artístico –que compete a Bellas Artes- entonces esos elementos, independientemente de que si es la Catedral de Monterrey o una capilla en Hualahuises, significan lo mismo y por lo tanto son objetos de la mayor protección.

En este sentido por la legislación hay casos complejos, por ejemplo el Barrio Antiguo cuya protección incumbe al INAH pero también a Bellas Artes.

El Barrio Antiguo es un ejemplo importante de lo que es un paisaje cultural histórico. Este sector es un ejemplo muy didáctico de cómo era la ciudad en el pasado, es una ventana al orgullo que deben de sentir los nuevoleoneses sobre cómo lograron establecerse y desarrollarse como una ciudad metropolitana.

Mucha gente seguramente se identifica con lo que sus abuelos les contaban cómo era antes Monterrey, y eso lo ofrece el Barrio Antiguo, que tiene casas antiguas protegidas muy importantes, pero aquí el reto es que el espacio se deterioró porque fue tomado por una serie de empresarios que instalaron cosas que no eran compatibles con la preservación, convirtiéndose en una zona peligrosa. Aquí el reto es conservarlo, ponerlo en valor, darle una dinámica distinta que compatibilice residencias, comercios, cultura y demás, para que siga siendo la ventana al pasado.

Ahora se busca convertirlo en un espacio cultural, con calles semipeatonales y con densidad controlada.

El tema de la movilidad es muy importante. Uno de los depredadores de nuestro patrimonio es el automóvil, porque la necesidad de darle movimiento a las ciudades por el transporte motor provoca la creación de avenidas, pasos a desnivel o el metro. Claro que se pueden hacer pero con un criterio de preservar el legado patrimonial, pero en muchas ciudades se confunde la modernidad con tumbar lo viejo para poner lo nuevo, pero eso sólo genera desaparecer tu pasado.

Creemos que Linares, Bustamante, Hualahuises, Villaldama o Doctor Arroyo tienen patrimonio importante, conjuntos que sobreviven, a donde no ha llegado la ola modernizadora, y pueden revitalizarse.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.