Con el propósito de ayudar a los enfermos de párkinson a no depender de terceros para comer, Sandy Carrera Altamirano, estudiante de ingeniería en mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, desarrolló un dispositivo que neutraliza en los cubiertos los temblores de esos pacientes.
La universitaria obtuvo el Premio Nacional de la Juventud 2016 en Ciencia y Tecnología con el proyecto Parkinson: neutralizando el movimiento, que surgió porque uno de sus familiares tiene este mal.
Problema de los temblores
El párkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a un grupo de afecciones conocidas como trastornos del movimiento. La enfermedad es crónica, progresiva y no tiene cura.
Algunas de las principales consecuencias del daño en las neuronas son problemas con el movimiento, temblores, rigidez en las extremidades o problemas de equilibrio. En ocasiones, las personas pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar algunas tareas sencillas.
En el caso de Carrera Altamirano, notó que su familiar tenía un movimiento involuntario en la mano que le impedía llevar sus alimentos del plato a la boca, y en febrero de 2015 surgió la idea de crear este mecanismo, el cual espera colocar en el mercado.
Este proyecto, explicó, funciona con pila portátil o conectado a la corriente eléctrica y consiste en un pequeño aparato en el que se adapta el cubierto y que le permite a la persona con párkinson ingerir alimentos sin la ayuda de terceras personas, sin derramar el contenido.
Bajo la asesoría del ingeniero Fermín Tenorio, la estudiante desarrolla varios proyectos en beneficio de la sociedad, por lo que su dispositivo está dirigido a la población vulnerable, en este caso a quienes tienen discapacidades o enfermedades.
"Con la ayuda de componentes electrónicos y algunos cálculos físicos y mecánicos pudimos generar la fuerza que maneja la persona con mal de Parkinson; de esta manera logramos neutralizar el movimiento que genera de manera involuntaria y así puede comer sin la ayuda de otras personas", comentó Carrera Altamirano.
Señaló que dicho aparato, que puede tener un precio aproximado en el mercado de 3 mil 500 pesos, se encuentra en trámite para obtener la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Ayuda a gente vulnerable
La estudiante prevé acercar su invento de forma gratuita a integrantes de grupos vulnerables a través de convenios con instituciones de gobierno, unidades de rehabilitación u hospitales en México, y después hacerlo llegar a mercados extranjeros.
Carrera Altamirano dijo que el 7 de octubre su invento obtuvo el segundo lugar en el Séptimo Foro de Ciencias y Civilización, organizado por la Asociación Vida y Ciencias de la Universidad Autónoma de Cerrito Entre Ríos, en Argentina, donde la poblana fue la única que representó a México ante siete países.
"En Argentina mi prioridad era mostrar lo que hacemos en México en el área de ciencia y tecnología; demostrar que también estamos innovando", dijo la alumna que además quiere estudiar una maestría en la Universidad de California, en Berkeley, considerada como una de las mejores en el área de ingenierías.
La estudiante señaló que ahora trabaja en un dispositivo GPS y Pulso Cardiaco que puede colocarse como una pulsera. Las personas que padecen párkinson tienden a inmovilizarse y en consecuencia a caerse, con el localizador los familiares podrán ubicar dónde está el enfermo y así poder auxiliarlo.
Respecto al proyecto "Pulso cardiaco, el enfermo de Parkinson", dijo que es monitoreado constantemente y en caso de tener una alteración en el organismo, el dispositivo emitirá un sonido que alertará a los familiares que algo está ocurriendo y con ello poder salvar la vida del enfermo.