Más Cultura

Amat Escalante siente que México se encuentra en un estado salvaje e impredecible

Luego de ganar como mejor director en Venecia, el mexicano continúa recorriendo los festivales de Europa; ‘Dominical MILENIO’ lo entrevistó en París, desde donde da su visión del cine

La vida de un director de cine transcurre básicamente en dos escenarios: los sets de filmación y los festivales cinematográficos. Desde que La región salvaje (2016) obtuvo en Venecia el León de Plata por la mejor dirección, Amat Escalante ha debido consagrar buena parte de su tiempo a la promoción de su película. Después de La Mostra de Venecia, realizada a principios de septiembre, el joven director mexicano visitó Toronto, Canadá; San Sebastián, en España, y Austin, Texas, antes de arribar a París para presentar la cinta en el festival Viva México-Rencontres Cinématographiques. Pero Amat está apenas en la escala intermedia de su periplo, que continuará en el British Film Institute Festival de Londres y después en Noruega, donde tendrá lugar un miniciclo con tres películas suyas. Sus viajes se prolongarán hasta diciembre, y aun después con los estrenos en diferentes países, hecho que no lo priva de la satisfacción de haber conseguido ya sendos premios como mejor director con sus dos últimas realizaciones.

En Les Halles se encuentra el compendio cinematográfico más completo que existe en París: la Biblioteca del Cine François Truffaut. Muy cerca de ahí, en su hotel, nos recibe Amat Escalante para ofrecer con sencillez y claridad sus opiniones.

En casi todas tus películas participan actores no profesionales. ¿Consideras que trabajar con actores consagrados puede interferir con lo que deseas filmar?

Me gusta mucho ver caras nuevas, frescas, que no han sido vistas en otras películas o en otras partes, Esto al público le aporta una autenticidad inmediata, cuando ven y descubren gente nueva a la vez que van viendo una historia nueva. Esto no quiere decir que esté en contra de los actores profesionales, pero me inspira más la gente que ni yo ni el público hemos visto. Para La región salvaje hice mucho casting, seis meses durante los cuales pasaron muchos actores frente a las cámaras, pero no se quedó ninguno que fuera muy conocido. Enoc Leaño, que encarnó a Colosio en el filme del mismo nombre, es el único actor profesional y aparece en un papel secundario. Para los demás, esta fue su primera película; de todos ellos solo Edén Villavicencio tuvo entrenamiento profesional. A Ruth Ramos y Jesús Meza, los actores centrales, les interesaba actuar pero nunca lo habían hecho. Simone Bucio, una de las actrices cuyo rol es secundario, nunca pensó actuar; su casting fue vía Facebook, es alguien con buen registro fotográfico.

'La región salvaje' es una mezcla de realismo con elementos de ciencia ficción. ¿Qué representa para ti el concepto de región salvaje?

Han sido dos cosas. Primero, es un lugar donde nada está domado, donde todo está en estado salvaje y es impredecible, nada está bajo control; que es como siento que está México actualmente. Después es un lugar en el cerebro, todos tenemos esa región en nuestra conciencia, en nuestra mente, que es salvaje, que está libre. Cada uno de los personajes en el filme está batallando con esa región de su persona.

[OBJECT]

¿Es Guanajuato tu universo fílmico-narrativo? ¿Seguirás filmando en la región o eso dependerá del proyecto en turno?

Depende del proyecto, pero en principio me siento muy cómodo ahí. Si me dijeran: todas tus películas van a ser en Guanajuato, no tendría ningún problema. En cualquier lugar donde uno esté hay infinitas historias, infinitas situaciones dramáticas, cómicas o trágicas. En ese sentido no pasaría nada si yo tuviera que filmar ahí siempre, pero seguramente algo surgirá que me mueva. Además ya hice una película en Los Ángeles, Los bastardos.

Tus personajes viven en una abulia permanente, hay un desgano siempre, como resignación. ¿Es reflejo de una clase social en México o es para resaltar las escenas perturbadoras?

Cuando voy a contar algo de una situación en la vida narrativa de los personajes, normalmente estoy aproximándome a algo específico, a un momento específico de sus vidas, donde tal vez no estén tan bien mental o emocionalmente. En esta película todos los personajes están pasando por una etapa complicada, están buscando satisfacción o plenitud, misma que no consiguen. Por eso se encuentran con esa actitud, esa mentalidad.

Dentro del festival Viva México hay una cinta basada en una novela de José Agustín. ¿Alguna vez has pensado en adaptar una historia de la literatura?

Hasta ahora he preferido la realidad, pues me ha inspirado bastante. Me gusta profundizar más en lo que veo, en la vida, es parte de lo que me motiva. Veo alguna situación o leo algo y de una manera casi documental me gusta introducirme a esa situación y explorarla a fondo. En ese sentido sí me atrae lo cotidiano. Aunque de ahí también provienen muchos libros y novelas, entonces podría darse eventualmente un trabajo de adaptación

En ‘Einsenstein en Guanajuato’, el personaje se niega a hacer un documental sobre una tragedia ocurrida en el estado, aduciendo que no es lo suyo y que prefiere la ficción. ¿Es también tu caso?

En parte sí. En el pasado traté de hacer documentales antes de hacer ficción, y me topé con ciertos limitantes personales. No conseguía el objetivo. Tal vez debí haber hecho muchos más para superar esos problemas. Me costó mucho trabajo, quizá por mi personalidad, poder introducirme a la vida de ciertas personas para lograr profundidad. Prefiero manipular y crear una nueva realidad, un mundo propio con mis películas. Me siento más libre que en el documental; si bien estos pueden ser muy potentes e importantes.

[OBJECT]

El humor es algo que está ausente en tus filmes anteriores, ¿qué te llevó a utilizarlo en esta ocasión, es un complemento necesario de la realidad, algo que la redondea?

En todas tengo más o menos la misma cantidad de humor, en Los bastardos tal vez no tanto, pero en efecto, la vida es así, con humor. Me parecería falso lo contrario, me chocaría no mostrar el lado humorístico de la vida, que además acentúa la tragedia cuando lo pones de contrapunto. Cuando todo es negativo o trágico, se vuelve monótono, algo no natural; me parece más natural que haya destellos de humor en el día a día.

¿Qué ha sido lo más complicado que te ha tocado sobrellevar en tu carrera como cineasta?

Esta película fue muy complicada de producir, conseguir todos los elementos en tantos países fue bastante duro. No he parado de trabajar desde el final del rodaje. En Heli tuve problemas con uno de los personajes; como no eran actores profesionales, de repente uno toma riesgos y contrata a alguien que al momento de filmar no funciona. Resolver eso fue muy complicado también.

¿Qué te parece el panorama actual del cine mexicano?

Se están haciendo bastantes películas, muchas más que antes. Cuando yo empecé se hacían como 30 al año; ahora son al menos 100 o más. Hay muchos estímulos, por parte del gobierno básicamente. Entre más cintas se produzcan, habrá más oportunidades de que surjan voces nuevas y originales. México es un país lleno de contrastes, un país muy dinámico, muy rico visual y dramáticamente, de modo que hay mucho material para que las mentes creativas cuenten historias.

¿Consideras que ya existe una corriente de cine mexicano? Hay una serie de realizadores que comparten un 'tempo' lento en su cine como pasa en tus películas o las de Fernando Eimbcke y Michel Franco, por citar algunos.

Hay mucha variedad. Como hay tantos, muchos manejan estilos similares. Tal vez haya una corriente, aunque uno puede ver fácilmente de dónde vienen esas influencias de cine más contemplativo. Abbas Kiarostami, que murió hace poco, Jim Jarmusch, Tarkovsky, Michael Haneke, son cineastas que han tenido mucha influencia en jóvenes directores como los mencionados. Pero no podría aseverar que haya una corriente. Gerardo Naranjo, por ejemplo, es de la misma generación y su dinámica es distinta.

¿Si no hubieras sido director de cine a qué te habrías dedicado?

Siempre he dicho que tal vez habría sido chef. Algo que es muy similar a ser realizador: cocinas un platillo y se lo das al público para que lo disfrute.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.