Cultura

Acuerdo climático tendrá pocos cambios: Pacchiano

El titular de la Semarnat afirma que la COP21 es un “ahora o nunca” para el planeta, y asegura que el límite de 2 grados centígrados está acordado.

Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aseguró ayer que la Cumbre del Cambio Climático de París (COP21) es un "ahora o nunca" para el planeta.

Además, consideró que el acuerdo anunciado hace unos días sufrirá muy pocos cambios porque lo más importante —garantizar que al final de siglo la temperatura no se incremente más de 2 grados—, prácticamente ya está acordado.

En entrevista con MILENIO, Pacchiano dijo que México llegó a la cumbre con autoridad, porque ha cumplido su compromiso de reducir gases contaminantes.

¿Cuáles son los puntos más importantes que falta negociar?

El texto muestra cuál es la ruta y los principales puntos de encuentro, todos estamos conscientes que se tiene que definir un objetivo a largo plazo, que es garantizar que la temperatura no se incremente más de dos grados, incluso hay quienes piden que la cifra sea de grado y medio, lo que se estará negociando esta semana.

Algo que ya está acordado son las contribuciones nacionales para garantizar que no aumente esa temperatura, es muy importante porque se aboga mucho por la diferenciación de los países.

El siguiente tema en el que vamos a trabajar es el de los financiamientos para los países que más necesitarán apoyo para poder cumplir esos compromisos. Esos son los puntos más importantes.

¿Cómo toma que los organizadores reconocen la participación de México en el acuerdo?

México ha jugado un papel muy importante, de hecho tenemos mucha autoridad en el tema, porque somos de los que más ha avanzado. Existe un marco normativo desde 2012, contamos con una Ley General de Cambio Climático, programas especiales; fuimos la primera nación en someter nuestra contribuciones y ya tenemos una Ley de Transición Energética, creo que el andamiaje ya está.

Somos un país que exige que se adopten objetivos de adaptación por la vulnerabilidad que tenemos. En esta semana venimos con esta misión: buscar los puentes entre los diferentes puntos de vista para lograr el acuerdo.

Además, llegamos a la cumbre en nombre de un país que es petrolero y en vías de desarrollo, y que necesitamos crecer para que a nuestra gente le vaya bien, pero también como una nación altamente vulnerable.

A estas alturas ya no podemos seguir hablando respecto a que los países en vías de desarrollo no tiene que hacer nada y que todo lo deben hacer los desarrollados, no, los que estamos en vías de desarrollo debemos y tenemos que hacer nuestra parte.

¿Qué modificaciones cree que sufrirá el borrador?

Esta semana nos vamos a enfocar a encontrar el fraseo correcto para poder satisfacer las necesidades de todos y poder eliminar las dudas que quedan. Es un tema más de encontrar las palabras correctas para lograr el acuerdo final porque, insisto, en las grandes decisiones hay consenso.

¿Es urgente borrar la imagen de fracaso de Copenhague?

La diferencia con el acuerdo de París es que ya hay más de 180 países que pusieron sobre la mesa cuáles son sus contribuciones y a qué se comprometen. Esto nunca había pasado, eso nos da razón para creer que vamos a llegar a un buen texto final.

Insisto en que el rango de temperatura del paneta es muy importante, porque nos están diciendo que como van las cosas subiría 2.7 o 2.8 grados centígrados. Lo que estamos proponiendo es que haya un periodo de revisión cada cinco años para ir incrementando esta ambición y llegar a los 2 grados, y si la tecnología y la ciencia lo permiten, fijarnos una meta por debajo de esa cifra.

¿Las negociaciones ministeriales que se están realizando son más intensas?

Conforme se vaya acercando la fecha límite del fin de la cumbre las negociaciones irán subiendo en cuanto a intensidad. Pero ya todas las posiciones de los países están muy claras y es un tema más de acuerdo entre ministros, por eso estamos aquí, para desatorar las cosas y tomar decisiones.

¿Considera fundamental el cambio de actitud de China y Estados Unidos?

Sí. Es algo que hay que rescatar de esta Cumbre, yo creo que a todo el mundo nos queda claro que ya no debemos seguir perdiendo el tiempo, que nos toca hacer lo que nos corresponde, no podemos seguir regateando al planeta y eso se ha visto en la posición de estos dos países, creo que en la de todos.

¿De verdad es tan importante la Cumbre de París?

Lo que te puedo decir es lo que estamos viendo en México y creo que sí: es ahora o nunca. Tuvimos este año la temperatura más alta de la historia, el récord anterior era de 2014; también los tres días con los niveles más altos de lluvia jamás registrados y hemos tenido el huracán con la mayor capacidad destructora del mundo.

Los fenómenos que hemos padecido en México nos demuestran que es ahora o nunca. La ciencia dice que este tipo de fenómenos van a seguir impactando de forma más frecuente y más intensa, por eso creo que este es el momento de tomar grandes acuerdos.

¿Esta preocupación por el cambio climático que hay en políticos, ambientalistas y activistas también se traslada a la sociedad?

Gran parte de este cambio que hemos visto en los diferentes países es gracias a la presión a la que nos está sometiendo precisamente la sociedad. Todo el mundo se puede dar cuenta en sus territorios de que la situación está cambiando, que los fenómenos climatológicos nos están afectando y que el cambio climático ya no es algo del futuro sino que lo estamos viviendo ya.

Hay puntos encontrados, desde los optimistas hasta los pesimistas, ¿de qué lado está?

Estamos optimistas de que saldremos de París con un acuerdo que nos permita dar el primer paso para garantizar que al final de siglo la temperatura no se incremente más de 2 grados.

¿Para México es importante que la declaración de París sea vinculante?

Por supuesto, de hecho, el presidente Enrique Peña Nieto lo dijo: este tiene que ser un acuerdo que obligue a los países a actuar. En el caso de México, deberá ser ratificado por el Senado y, una vez que suceda eso, se convertirá en ley que estaremos obligados a cumplir.

¿Está muy satisfecho?

Lo importante es que los compromisos de reducción de emisiones de todos los países están basados en lo que cada país ha dicho que puede hacer. México se propuso una meta de reducción de 22 por ciento de los gases de efecto invernadero, que sabemos es muy ambiciosa, pero que por todo el trabajo que hemos venidos haciendo tenemos todos los instrumentos para cumplirla.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.