Guadalajara se colocó nuevamente como una de las capitales más transparentes del país, al obtener una calificación perfecta de 100 puntos en la evaluación 2025 de Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra).
Así lo dio a conocer el colectivo este martes, al presentar los resultados del diagnóstico realizado en 31 ciudades capitales, en el que también destacaron Chihuahua (100 por ciento), Mérida (97.7 por ciento) y Campeche (78.8 por ciento). El promedio nacional, sin embargo, fue apenas del 49 por ciento.

“Guadalajara y Chihuahua obtuvieron el porcentaje más alto con el 100 por ciento”, señaló Eduardo Ramírez Sirgo, coordinador de Cimtra Tamaulipas.
Aunque hubo avances en algunos municipios, ciudades como Colima, Chilpancingo y La Paz figuran con los peores resultados. La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, celebró el reconocimiento y afirmó que desde 2019 el municipio ocupa el primer lugar a escala nacional en materia de transparencia.
“Eso demuestra el compromiso que tenemos con la transparencia, en nuestro gobierno, en nuestro municipio y en mi caso desde que inicié mi camino como legisladora”, declaró. Añadió que el objetivo es mantener al gobierno “en una caja de cristal”, donde pueda verse en qué se invierte cada peso.
La evaluación de Cimtra mide el cumplimiento de obligaciones de transparencia en nueve bloques temáticos. A escala nacional, el rubro con mejor promedio fue atención ciudadana (73.6 por ciento), seguido por participación ciudadana (54.8 por ciento) y cabildo (51.3 por ciento). Las áreas con menor calificación fueron urbanismo (34.3 por ciento) y consejos consultivos (35.5 por ciento).
Entre los temas donde se concentra la mayor opacidad, destaca la falta de información sobre erogaciones en comunicación social, gastos de representación y reglamentos de operación aprobados por los cabildos.
Fabiola Garibaldi Cortés, coordinadora de Cimtra Jalisco, advirtió que aunque algunas capitales sostienen los avances, la mayoría sigue sin asumir un compromiso real con la transparencia.
“Nos parece importante hacer una recomendación a los gobiernos municipales, de que no solo esperen a que se termine el proceso de reforma federal o a ver qué pasa en los estados, sino que asuman un compromiso directo con lo que les toca”, expresó.
En contraste con estos esfuerzos por la apertura institucional, la información sobre personas desaparecidas en Jalisco sigue siendo opaca. Aunque en abril pasado el gobernador Pablo Lemus anunció la actualización de la plataforma, este lunes matizó que el compromiso fue únicamente con el sitio nacional, y no con la estatal.
“La plataforma nacional se está alimentando ya de manera diaria, cosa que no había sucedido en los últimos cuatro años... ya la plataforma nacional de la Secretaría de Gobernación tiene la actualización de Jalisco”, aseguró el mandatario.
Sobre la base de datos estatal, sin embargo, dijo no tener información detallada y sugirió consultar al secretario general de gobierno.
MC