Comunidad

Enfermedades crónicas en México causan más de mil 800 muertes diarias

La insuficiencia cardíaca afecta a 2.4 millones de mexicanos y se proyecta un crecimiento del 46% hacia 2030.

En México se estima que más de mil 800 personas mueren cada día por enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica, de acuerdo con cifras del Inegi citadas por Karen Andrade Fuentes, especialista y gerente médico del área Cardio-Renal de Bayer.

“En 2021 la primera causa de muerte fue Covid, pero las siguientes siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la enfermedad renal crónica. No es solo la muerte, muchos pacientes se incapacitan, dejan de ser laboralmente activos y pierden calidad de vida, junto con sus familias”, señaló Andrade durante el seminario Sanando el Futuro.

Los datos de la Federación Internacional de Diabetes demuestran que la magnitud del reto es inmensa. Solo en el año 2000 había 4.4 millones de personas con diabetes en México, en 2024 ya son 13.6 millones y para 2050 serán casi 20 millones.

“Todavía hay muchísimos pacientes que andan por la vida con las glucosas muy elevadas y ni siquiera se dan cuenta. La diabetes tipo 2 causa el 48.5 por ciento de las causas de enfermedad renal crónica y es la principal causa de eventos cardiovasculares”, explicó Andrade.
La especialista añadió que la prevalencia es tan alta que “dos de cada cinco pacientes que viven con diabetes van a tener enfermedad renal. Y en promedio, un paciente tarda diez años en ser diagnosticado con diabetes, lo que significa que ya puede presentar algún grado de daño en los riñones cuando recibe el diagnóstico”.

En términos de salud pública, uno de cada diez mexicanos desarrollará algún grado de enfermedad renal crónica, lo que representa millones de pacientes en riesgo de llegar a etapas terminales.

Costos que desbordan al sistema 

El impacto financiero es alarmante. “El IMSS, por ejemplo, en 2024 gastó, en promedio, 400 mil pesos por paciente en insuficiencia renal, y eso ya cuando están en diálisis”, dijo Andrade.

Un paciente en etapas avanzadas sin llegar aún a la diálisis puede generar un gasto de más de 100 mil pesos al año, cifra que se dispara conforme requiere hospitalizaciones frecuentes o terapias sustitutivas.

En el caso de la atención cardiovascular, Andrade precisó que “tratar un evento cuesta mínimo 150 mil pesos, y puede llegar hasta un millón de pesos si requiere una cirugía de corazón abierto. Un día en terapia intensiva en el IMSS cuesta 40 mil pesos”.

La carga de la insuficiencia cardíaca 

La insuficiencia cardíaca, enfermedad que convive con la diabetes y la enfermedad renal, ya afecta a 2.4 millones de personas en México.

“Se estima que uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardíaca tendrá además algún grado de enfermedad renal. Y hacia 2030 se espera un incremento de 46 por ciento en la prevalencia, lo que significa casi 1.9 millones de nuevos casos”, advirtió Andrade.

Terapias innovadoras 

Ante este panorama, Andrade explicó que las guías internacionales recomiendan un abordaje con cuatro pilares terapéuticos: inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, beta bloqueadores, inhibidores de SGLT2 y moléculas innovadoras como finerenona, desarrollada por Bayer.

“Finerenona (antagonista de los receptores de mineralocorticoides utilizado para el tratamiento de la enfermedad renal) reduce 32% la albuminuria. Un marcador clave de daño renal. Y disminuye en 20% el riesgo de diálisis. En combinación con otros tratamientos, puede reducir hasta 58% el riesgo de llegar a diálisis y 36% el riesgo de muerte cardiovascular”, precisó Andrade.
Estudios con más de 13 mil pacientes han demostrado que “Finerenona logra una disminución del 22% en hospitalización por insuficiencia cardíaca, 17 por ciento en el riesgo de muerte cardiovascular y 32% en el desarrollo de insuficiencia cardíaca de novo”.

Detección temprana y cuidado

La especialista recalcó que la prevención comienza con estudios básicos. “Una simple química sanguínea y un examen de orina pueden detectar de forma temprana el daño renal. Si reducimos la albuminuria, reducimos el riesgo de eventos cardiovasculares y renales”, subrayó.

Sobre las políticas públicas, Andrade consideró que debe haber una responsabilidad compartida, no solamente con los pacientes, sino también con la iniciativa privada y la industria farmacéutica, para frenar las enfermedades crónicas.

rdr

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.