Comunidad

Africam lidera programa para la conservación del águila real en Puebla

EDICIÓN FIN DE SEMANA

En la actualidad, más de 50 ejemplares viven bajo resguardo en el parque, y entre 6 y 8 parejas reproductoras continúan fortaleciendo la población de esta especie icónica.

En medio de la creciente preocupación por la pérdida de biodiversidad en el país, Africam Safari se ha consolidado como un actor clave en la protección del águila real (Aquila chrysaetos), una especie no solo amenazada, sino también profundamente simbólica para la identidad mexicana.

David Meneses, supervisor de bienestar animal en Africam Safari, compartió en entrevista para Notivox Puebla que cuentan con un programa de conservación y reproducción de esta ave rapaz, que desde 2003 ha dado importantes frutos.

Dijo que en la actualidad, más de 50 ejemplares viven bajo resguardo en el parque, y entre 6 y 8 parejas reproductoras continúan fortaleciendo la población de esta especie icónica.

“Aquí en Africam Safari buscamos ofrecer un entorno lo más natural posible. Las águilas tienen espacio para cazar, construir refugios y desarrollar sus habilidades físicas y mentales como lo harían en estado silvestre”, explicó Meneses.

Un símbolo de la historia

El águila real tiene una presencia fundamental en el escudo nacional de México, donde aparece devorando una serpiente sobre un nopal, imagen inspirada en la leyenda mexica sobre la fundación de Tenochtitlán. Desde tiempos prehispánicos, esta majestuosa ave ha sido símbolo de poder, libertad, fuerza y conexión con lo divino.

En muchas culturas indígenas, el águila representa al guardián del cielo, un ente espiritual y protector de los pueblos. Actualmente, su figura es utilizada en insignias militares, uniformes oficiales y sellos de instituciones gubernamentales, reforzando su papel como símbolo de la soberanía nacional.

Una especie amenazada

David Meneses, compartió que a pesar de su importancia histórica y cultural, el águila real enfrenta una situación crítica, ya que en México solo conserva una pequeña fracción de su población silvestre, debido a factores como: pérdida y fragmentación de su hábitat natural, especialmente pastizales y zonas montañosas; cacería furtiva y robo de huevos o crías, uso de pesticidas y venenos que afectan tanto a las presas como a las propias aves y falta de alimento disponible en la naturaleza.

Indicó que la especie está catalogada como amenazada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Semarnat, y su conservación se ha vuelto una prioridad nacional.

Mencionó que el programa de Africam Safari comenzó tras la donación de una pareja de águilas reales a finales de los años 90. Hoy, esas primeras aves ya se encuentran en su etapa de vejez, pero siguen bajo cuidado especializado en el parque, tras haber sido las pioneras del proyecto.

Compartió que la cría más reciente nació en enero del año pasado, tras un periodo de incubación que inicia en noviembre y dura entre 40 y 45 días.

“Cada pareja puede producir hasta dos polluelos, pero solo el más fuerte suele sobrevivir en la naturaleza debido al fenómeno del cainismo. En Africam, el segundo polluelo es rescatado y criado por expertos, lo que aumenta la tasa de supervivencia y ayuda a formar nuevas parejas reproductoras”, dijo.

Expuso que las águilas reciben alimentación viva: aves pequeñas, conejos, liebres y roedores, para desarrollar habilidades de caza esenciales en caso de reintroducción. Además, no se encuentran en exhibición pública, ya que deben evitar el contacto humano para conservar su instinto natural.

“Queremos que, al ser liberadas, se comporten como aves silvestres. Que huyan del humano y busquen su propio alimento. Por eso viven en áreas completamente aisladas dentro del parque”, explicó Meneses.

Asimismo, compartió que el águila real es considerada una especie sombrilla, es decir, su protección implica la conservación de todo el ecosistema donde habita, beneficiando también a otras especies animales y vegetales.

Señaló que en vida silvestre, puede vivir entre 20 y 30 años, pero bajo cuidado profesional llega a alcanzar 45 o incluso 50 años, lo que permite una mayor ventana para la reproducción y recuperación de la especie.

“Cada vez que una persona visita el parque, está apoyando directamente este programa de conservación. Aunque las águilas no están a la vista, su presencia aquí es esencial para el futuro de la especie en México”, concluyó Meneses.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.