Comunidad

Salud exhorta a vencer mitos sobre la prevención de esta enfermedad

Vacuna es segura y reduce el contagio, aseguran.

La vacunación sigue siendo el método principal para la prevención la influenza, sin embargo, existe un sector de la población que se rehúsa debido a los “mitos” que esto genera.

El principal es el rumor donde se acusa que la enfermedad aparece tras la aplicación de la vacuna, lo que se ha propagado con mayor intensidad a través de redes sociales.

Para la Secretaría de Salud estatal estas versiones carecen de sustento, pues la realidad es que la vacuna es segura y su aplicación reduce considerablemente la posibilidad del contagio con la influenza estacional.

“Hay quien dice que no se aplica la vacuna ‘porque me la pongo y me da más fuerte. Eso no es cierto, la vacuna de la influenza tiene virus inactivados que no ocasionan la enfermedad”, declaró Manuel de la O, secretario de Salud en el estado.

La campaña de vacunación contra la influenza estacional comenzó en octubre, aplicándose en espacios como en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, así como en unidades de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El secretario de Salud indicó que existen ocasiones donde después de aplicarse la vacunación hay personas que registran síntomas de resfriado, los cuales se deben “a que tienen un virus en incubación que coincide con la vacuna”.

La vacunación es recomendada en particular para niños mayores de 6 meses y hasta 9 años, así como a los adultos mayores y personas con enfermedades como obesidad, diabetes, problemas del corazón, entre otras.

Como medidas de prevención se recomendó que en esta temporada las personas laven constantemente sus manos, se cubran con un pañuelo desechable al estornudar o toser y evitar cambios bruscos de temperatura.

La influenza estacional es una infección respiratoria viral, que de no tratarse adecuadamente puede generar hospitalización y en casos graves la muerte.

Se tienen registros de esta enfermedad en México desde la época prehispánica, al ser nombrada por los mexicas como “cocolixtle”, que significa “rostro enflaquecido y pálido”.

Nuevo León ha padecido en diversas ocasiones por esta enfermedad, siendo las epidemias de 1918 y 2009 las más graves afectando a un alto porcentaje de la población.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.