La Cuarta Brigada de la Policía Militar en Nuevo León marcó un parteaguas para que las siguientes destacaran fuera del Valle de México.
Esto de acuerdo con el teniente de Infantería Eduardo Espinoza Sosa, parte de la Coordinación y Comunicación de la Cuarta Brigada de la Policía Militar.
“La cuarta, que es propiamente la primera que se destaca del Valle de México, ésta fue el parteaguas, ésta fue el ejemplo, tan es así que los siguientes cuarteles se parecen mucho”, dijo.
Antes de que iniciara el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, solamente estaban destacadas tres brigadas, todas en la zona del centro de México, y a partir de la que se instaló en Nuevo León, con tres mil efectivos dentro de la Séptima Zona Militar, el boom fue tal que actualmente, 10 de las 12 regiones militares del país cuentan con una Brigada de Policía Militar.
Proporcionan seguridad a las corporaciones
Si bien la Policía Militar tuvo como función primaria desde su creación el cumplimiento de la ley, que incluye investigaciones criminales, dentro de instalaciones militares, así como la seguridad de las mismas (función que siguen cumpliendo), Espinoza Sosa explica que en Nuevo León la solicitud fue de colaboración con las distintas instituciones de seguridad.
“Lo que hacemos es la implementación de bases mixtas, equipos de trabajo donde se incluye personal de la Policía Militar y persona de la Policía Estatal Fuerza Civil, y en ocasiones diversas autoridades de otra índole”, explicó.
La Policía Militar puede, por ejemplo, colaborar con personal de Tránsito Municipal o al realizar una orden de cateo por parte del Ministerio Público, pero sin entorpecer ni participar en el trabajo activo directo, sino brindando seguridad periférica.
“Las diferencias como tal, sabemos que el trabajo de los diversos organismos es precisamente la prevención, el cumplimiento de alguna orden, pero la Policía Militar lo que hace es precisamente tratar de apoyar a todos en su conjunto”, comentó.
Cada una de las Brigadas de Policía Militar está conformada por un Cuartel General, a modo de rectoría. A su vez, esta brigada se divide en batallones. En el caso de Nuevo León, se trata del Décimo, Onceavo y Doceavo Batallón, así como el Cuarto Batallón de Operaciones Especiales.
Estos batallones de la Cuarta Brigada conforman un total de 3 mil personas, de los cuales aproximadamente un 10 por ciento es de sexo femenino, y aproximadamente un 10 por ciento del total es de Nuevo León, explicó el teniente de Infantería Eduardo Espinoza Sosa.
“Es una meta institucional, porque es necesario, porque con el nuevo Sistema Penal Acusatorio, se requiere mucho de su participación por los delincuentes de sexo femenino, hoy en día no hay un área del Ejército donde no haya mujeres”, comentó.
Para ser un miembro de la Policía Militar, Espinoza Sosa explica que se debe pasar por un proceso de alrededor de cinco meses, que incluye el Adiestramiento Básico Individual, el Curso Básico de Policía Militar y por último el Centro Especializado de Policía Militar.
Además, a partir de esta administración fue posible que un miembro del Ejército pasara un concurso de reclasificación para poder ser Policía Militar.
Aunque hay quien habla del cumplimiento de 70 años de la Policía Militar, Espinoza Sosa explica que no existe una certeza sobre los años que cumple esta institución, puesto que existe mucha historia que se puede remontar a tiempos de Porfirio Díaz que creó la gendarmería en 1878, y en 1868, que el Presidente Benito Juárez promulgó el reglamento para los Policías de los Cuarteles.
Cabe señalar que hoy se celebra el Día de la Policía Militar.
NL fue el parteaguas de la Policía Militar
Los batallones de la Cuarta Brigada conforman un total de 3 mil personas, de las cuales un 10 por ciento es del sexo femenino y otro 10 por ciento es originario de la entidad.
Apodaca /