El papel que cumplió Moctezuma en la historia apunta hacia diversos datos: “El fanático que tembló ante las profecías, el traidor que entregó el poder al invasor, el cobarde que solo mereció la muerte más ignominiosa. ¿Cómo explicar, entonces, que la caída de Moctezuma haya ocurrido en el momento de mayor esplendor del mundo mexica?”.
Tal es una de las premisas que José Luis Trueba aborda en Moctezuma (editorial Océano), la vida del Tlatoani y las circunstancias que lo siguen poniendo en el centro de discusiones, como su papel en el destino de la gran Tenochtitlán, así como sus encuentros con Cortés y Malitzin. Obra que el autor nacido en la CdMx presentará el sábado 20 de octubre en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2018.
¿De dónde nace el interés por Moctezuma?
A mí me gustan los personajes que son trágicos, que posan de malvados, vamos, a los que no soporto son a los buenos e inmaculados. Moctezuma, con este título que hemos dado casi de bestia negra en los libros de historia, pues se vuelve un gran atractivo, y hace poco menos de 10 años que empecé a seguirle la pista. Ya después nació el libro. Y esa es más o menos la historia, por el propio magnetismo del personaje.
¿Cuál es la intención de este libro?
Hay muchas intenciones. La primera intención es el hecho de haber elegido una novela para contar esta historia. La biografía de Moctezuma es un territorio lleno de hoyos, lleno de páginas en blanco. Por ejemplo no sabemos prácticamente nada de él desde que nació. Su muerte también es un asunto de muchas polémicas. Es decir, todas estas blancuras que había ahí de la vida de Moctezuma, pues la única manera de contarlas era justamente por medio de una novela. Una segunda intención es que a mucha gente le gusta ver a la historia como si fuera una suerte de juzgado, al que llegan los muertos para recibir una sentencia. No, en mi caso no hay ningún juzgado, nada. La segunda intención es esa: no juzgar, sino tratar de comprender a esos personajes del pasado. Y hay una más, que yo tengo debilidad por los libros donde pasan muchas cosas, donde hay intriga, amores, traiciones y justo la biografía de Moctezuma me permitió trabajar con un libro y un personaje que me daban todo esto; es decir es un verdadero hit este personaje.
¿Cree que hay cosas que se deben desmitificar sobre su figura?
Yo creo que sí, Moctezuma está muy bien posicionado en la lista de los malvados, es decir, él, Santana, la Malinche por supuesto, Victoriano Huerta, hay una serie de personajes entre los que está Moctezuma, que son los malos de la película.
Creo que algo que nos vendría muy bien sería dejar de pensar en una historia de buenos y malos, porque si los juzgamos como buenos y los condenamos como malos, la verdad es que no importa, están muertos. Lo que sí importa es que nosotros podamos comprender, acercarnos a estos personajes, en ese sentido, el mito sería no terminar con el mito de Moctezuma, sino con todas estas bestias negras de la historia, para dar paso a una historia en donde posamos entender lo que pasó.
¿Qué tan complicado fue entrarle a un personaje como Moctezuma?
No, pues entrarle a un personaje como Moctezuma es de a de veras un proyecto de gran escala. No solo tendrías tú que explicarlo a él como persona, tendrías que explicar una época, tienes que mostrar cómo vivía la gente común, entender cómo eran las intrigas en el palacio, cómo era el conflicto con Cortés. Además el chiste es que cada quien pueda reconstruir a su Moctezuma, y se vale por supuesto estar en acuerdos y desacuerdos, eso es lo más importante. Y bueno, la verdad fue todo un reto. Ahora, la parte de más importante no es el reto, porque ese ya pasó, el libro está terminado. Ahora el reto nuevo es justamente qué es lo que piensan los lectores del libro.