La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró este lunes la IV Cumbre de Rectores México-Japón 2019, mediante la cual las instituciones de educación superior mexicanas y japonesas estrecharán sus relaciones para incrementar la movilidad académica, impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico.
En el auditorio Alfonso Caso de la UNAM, el rector Enrique Graue, expuso que ambos países son economías fuertes, pues según el Fondo Monetario Internacional, Japón es la tercera economía a nivel mundial, y México la quinceava.
El crecimiento de la nación nipona, indicó, inasombra y estimula a imitar, pues parte de su robusta economía la ha fincado en la innovación tecnológica, así como en la investigación básica y la aplicada.
“Invierte cerca del 3.2 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo, mientras México destina alrededor de 0.5 de su PIB en ciencia y tecnología. Tenemos mucho que aprender de Japón y por eso es un honor que estén sus rectores aquí”, señaló la universidad mediante un comunicado,
Coorganizada con El Colegio de México, en la cumbre participan 23 universidades japonesas y 38 mexicanas.
En el acto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, destacó que el intercambio entre estas casas de estudio es importante para la política exterior de México, pues se tiene claro que hoy en día el éxito o fracaso de las naciones depende del conocimiento.
Mencionó que las relaciones entre México y Japón atraviesan por un buen momento; además, las dos naciones comparten valores como el compromiso con la paz, están contra las armas nucleares, a favor del diálogo y del respeto a la pluralidad.
El rector de la UNAM dijo que como parte de los vínculos entre universidades mexicanas y japonesas se tienen 25 convenios vigentes de esta casa de estudios con instituciones de educación superior de ese país. Así como las cerca de mil 200 publicaciones conjuntas entre académicos, además del intercambio de estudiantes.
La UNAM informó que entre los temas que se abordarán en la cumbre son: la Sociedad 5.0, el papel de las universidades hacia la sustentabilidad, los riesgos relacionados con fenómenos naturales y el futuro de las universidades.
En tanto, el presidente de la Universidad de Hiroshima, Mitsuo Ochi, indicó que la presencia de las 23 universidades japonesas demuestra la gran expectativa que se tiene del intercambio con el sector de la educación superior en México.
En el acto también participaron el embajador de Japón en nuestro país, Yasushi Takase; la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla; y la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli.
dmr