El gobierno de la Ciudad de México, puso en marcha el programa Ciudad Solar, en dos edificios que pertenecen a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) en los que instalaron 250 paneles fotovoltaicos.
Con esto se espera que la dependencia ahorre 600 mil pesos anuales, el 95 por ciento de su presupuesto al año de consumo de energía, y que la inversión por dicha estructura que fue de 3.5 millones de pesos se recupere en cinco años y se tengan 25 años de energía gratuita.
"Nuestro programa Ciudad Solar que es parte de los siete objetivos del Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México y en este caso significa ampliar la cobertura de energía térmica, de calentamiento de agua, así como la generación eléctrica a través de los paneles fotovoltaicos", dijo la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
Señaló que el objetivo es que este año se llegue a 300 edificios con paneles y esto se podrá hacer ya que lo que está destinado a la tarifa eléctrica se reorienta para inversión de la instalación de éstos y pagará en los próximos cinco años hasta que realmente se convierte en un ahorro neto hacia la ciudad o por lo menos una reducción significativa en lo que inyectaran a la red y lo que realmente se consume.
Expuso que en este momento el programa solar es para los edificios públicos, "pero estamos impulsándolo también de diversas maneras y hoy en vínculo con la Secretaría de Energía para que el sector privado también se incorpore a este proceso".
Advirtió que junto a la Secretaría de Energía federal, trabaja en el proyecto de que estos paneles estén en la Central de Abasto "y este año lo vamos a echar a andar, pues además lo estamos desarrollando con el FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica), CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía) y otras instituciones de tal manera que se convierta en una realidad".
Agregó que "estaríamos hablando de cerca de 40 megas, es decir, seríamos la ciudad con esta granja solar en los techos de la Central de Abasto, que tendría, dentro de una ciudad, la mayor generadora de energía solar que no sea distribuida sino en un solo punto".
En tanto, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, comentó que instalar paneles solares en los edificios públicos es lo que se necesita dentro del Balance Nacional de Energía porque es un proyecto para autoconsumo.
"Este proyecto se adelanta a lo que es la transición energética pues México firmó varios tratados para ir caminando a energías limpias, alternas y lo tenemos que hacer ordenadamente. Hoy, el 87 por ciento de nuestros combustibles provienen de energía fósil y para 2024 debemos de producir nuestra electricidad al 35 por ciento, es una instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador".
En ese sentido, apuntó que esto es lo que se debe hacer como el de núcleos rurales, a cargo del gobierno de la República.
"Núcleos Rurales donde poblaciones no tienen todavía acceso la electricidad, es colocar celdas fotovoltaicas para que esas personas, esas familias tengan acceso a la electricidad y proyectos como este encajen perfectamente bien para abastecer la electricidad".
Asimismo, señaló que se está terminando de hacer la Norma para darle seguridad a todas las instalaciones de los paneles fotovoltaicos para que no haya accidentes o malas colocaciones.
En su oportunidad, el titular de Sedeco, Fadlala Akabani, mencionó que Ciudad Solar es un proyecto fundamental del gobierno de la Ciudad de México, y tiene como objetivo promover el uso eficiente de la energía y de las fuentes renovables en los sectores público y privado de la capital.
"Ciudad Solar tiene cinco ejes: la capacitación, el calentamiento solar del agua para muchos negocios establecidos de la ciudad, la generación de energía renovable, la eficiencia energética, y por supuesto, la estrategia del biodiesel, que es parte de una estrategia global que tiene el Gobierno de la ciudad para bajar los contaminantes que emitimos todos los días con nuestra actividad comercial, de movilidad y de servicios".
Dijo que ya se capacita a 350 de mil personas en la instalación de los paneles pues en el país hay dos fábricas importantes de estos y muchas empresas comercializadoras pero la gente no se anima a comprar un panel solar para su casa o para negocio porque falta quién los instale.
Por su parte, el En tato, el director general de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la Sedeco, José Alberto Valdés, detalló que entre las dos instalaciones en los edificios suman cerca de 95 kilowatts en la modalidad de generación distribuida, interconectados a la red eléctrica.
"La instalación se hizo del 1 al 31 de diciembre con peritajes concluidos que sirvieron para suministrar a Comisión Federal de Electricidad las verificaciones y pudo interconectarnos a la red. La vida útil del sistema es de 25 años y con ello vamos a evitar 75 toneladas de bióxido de carbono por año".
jamj