La Parroquia Nuestra Señora de Dolores, en el municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, se ganó su lugar en la Historia ya que ahí fue donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla, proclamó la arenga libertaria que hoy se conoce como Grito de Dolores que convocó a miles ese 16 de septiembre de 1810, para iniciar el movimiento de Independencia que no culminó sino hasta 1821.
Por lo anterior, Dolores Hidalgo es el destino más apropiado y predilecto de la gente para pasar unas verdaderas fiestas patrias. No es gratuito que con meses de anticipación, los hoteleros reporten agotadas todas las reservaciones para el fin de semana del “puente” patrio.
Es aquí donde el gobernador del estado, acompañado de un representante del Gobierno Federal, recrean la arenga histórica del padre de la Patria. Según una regla no escrita, es siempre el secretario de Gobernación quien encabeza la ceremonia protocolaria, y al menos un año de cada sexenio, el Presidente suele venir a dar la proclama libertaria desde el atrio de la Parroquia.
Cabe mencionar que el presidente Enrique Peña Nieto no siguió la tradición, por lo que durante su mandato, no visitó la Cuna de la Independencia Nacional, para dar el Grito de Dolores
La parroquia, su historia
Según información del Archivo Histórico Municipal, la primera piedra de esta parroquia fue colocada en febrero de 1712 por el licenciado Álvaro de Osio y Ocampo. Fue concluida 66 años después, en 1778. Además está considerada como una de las mejores construcciones del barroco novohispano del último tercio del siglo XVIII.
La parroquia tiene una altura de 45 metros, son 30 hasta el campanario y después 15 más hasta donde terminan las tres torres que la componen.
¿Por qué es tan reconocida?
Fue ahí donde en el año de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla, convocó a los habitantes y comenzar con la lucha contra Nueva España, que lo que quería el pueblo era deshacerse del mal gobierno español y no tanto la parte de independizarse.
La campana de la iglesia es una réplica de la original, la cual Miguel Hidalgo tocó la madrugada del 16 de septiembre de 1810 ya que la campana histórica se encuentra en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional.
Según el INEGI, Dolores Hidalgo cuenta con una población de 152 mil 113 habitantes y pese a que es un pueblo pequeño, es conocida y valorada por las rutas comerciales y turísticas que tiene.
Héctor Gallegos, reconocido guía de turistas de la región, contó un poco de la historia de los cuatro caminos y por qué Dolores Hidalgo llegó a ser tan importante para la historia.
“La ubicación de Dolores es un punto estratégico entre la Ciudad de México y Santa Fe Nuevo México, porque como un antecedente de la Nueva España en la Ciudad de México la inician cuando recién la conquista en 1521 existen cuatro caminos importantes de CDMX a Veracruz todo el comercio para Europa, de Ciudad de México a Acapulco todo el comercio para Filipinas, de la Ciudad de México a Oaxaca y luego a la capitanía general de Guatemala, pero habría que buscar tierra adentro”, explicó.
Tierra adentro significa descubrir pueblos nuevos, ir paso a paso buscando cosas nuevas y eso se descubre caminando.
“El hecho de pasar por Dolores, camino de tierra adentro significa descubrir cada día diferentes pueblos, comunidades, un terreno desconocido para el español, buscar la ruta de la plata, tierra adentro significa un paso a la vez, descubrir lo desconocido que se va descubriendo caminando, entonces tener una ruta comercial aquí, colores, esencia, frutas, minerales, es tener toda la riqueza que se comercia en esa zona, venir a Dolores y ver la parte antigua del pueblo y ver la parroquia es increíble”.
Dolores Hidalgo fue considerada como Pueblo Mágico en 2002 y sus principales atractivos aparte de esta parroquia son el Jardín Independencia, Museo de la Independencia, Casa de Visitas, Museo del Bicentenario y la Casa Museo de José Alfredo Jiménez.