Ante la controversia generada ante las redes sociales y un sector de la comunidad lésbico gay por la aprobación de la reforma a la Ley de Salud, en el tema de la objeción de conciencia, el Congreso del Estado de Nuevo León precisó que es falso que se haya aprobado que los médicos puedan decidir atender o no a personas homosexuales.
Por separado, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso, el diputado Juan Carlos Ruiz, y el presidente de la Comisión de Salud, el legislador del PT, Asael Sepúlveda, precisaron que la reforma que se realizó al Artículo 48 habla de ello, que la objeción de conciencia aplica en casos como la eutanasia o el aborto, y que simplemente se trata de una homologación a la Ley General de Salud que fue aprobada desde mayo de 2018 en la Cámara de Diputados, y que ya en otras entidades también se votó a favor esa misma homologación.
Sepúlveda comentó que, en primer lugar, en los artículos transitorios, la Ley General establece que los congresos estatales darán los pasos necesarios para la homologación.
“Y en segundo lugar, lo que hicimos fue transcribir palabra por palabra la reforma que se había aprobado en 2018 en Ciudad de México y que ya fue aprobada en otros congresos estatales, sí resulta curioso que no hayan hecho estas consideraciones con otros estados, pero sí en el caso de Nuevo León haya generado esas discusiones (...).
“La reforma no menciona para nada a esta comunidad (LGBT), únicamente deja a salvo la objeción de conciencia tal y como lo estableció la reforma aprobada hace ya 15 meses en la Cámara de Diputados y que en su momento no hizo ruido en Ciudad de México, nada más ahora que lo hace Nuevo León, parece que somos muy famosos”, declaró el legislador del PT.
¿No tiene que ver con la orientación sexual?
“No, no se menciona ni la orientación sexual, es con la operatividad del médico y que pueda tener algún escrúpulo de conciencia, sabemos que hay personas que se oponen a una transfusión de sangre, por ejemplo, se refiere a ese tipo de escrúpulos, dejarlos a salvo; salvo si el dejar de atender ese procedimiento pone en peligro una vida, ahí no va a operar la objeción de conciencia”, dijo Sepúlveda.
Por su parte, Juan Carlos Ruiz, aseguró que es falso que se haya aprobado que personal médico y de enfermería tendrán derecho a no atender a las personas de la comunidad LGBT, enfermos de sida y otros padecimientos.
Expresó que la reforma que recientemente aprobaron para la Ley de Salud del Estado son para garantizar la libre voluntad de los médicos y enfermeras en participar en prácticas de aborto y eutanasia, es decir, que actúan en libre conciencia.
Dijo que esta salvedad para el personal de salud se encuentra en el Ley General de Salud, ya que el Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado”.
Al respecto, el diputado panista Luis Susarrey declaró que es falso que pretendan discriminar a las personas homosexuales con la referida reforma, como se ha difundido en diferentes medios de comunicación.
Corresponderá a la Secretaría de Salud emitir las disposiciones y lineamientos para manifestar la objeción de conciencia a que se refiere el artículo reformado.
Por su parte, el diputado de Morena, Marco González, comentó que trabajarán de nueva cuenta en el tema de objeción de conciencia, sin embargo, adelantó que éste tendrá el mismo sentido con el que se envió al Ejecutivo semanas atrás.
Asimismo, descartó que la objeción de conciencia sea una medida discriminatoria y que están en la disposición de explicar el concepto a quienes lo deseen.
“En ningún momento los diputados que votaron a favor vieron a esto como una medida discriminatoria, lo vieron como un tema de respetar el derecho de cada prestador de servicio de salud decidir si procede o no”, expresó.
Divide opiniones en comunidad
Líderes de la comunidad LGBT mostraron posturas encontradas con respecto a la reforma a la Ley de Salud para la objeción de conciencia, mientras una versión señala que hay discriminación para las personas homosexuales, la otra precisa que no es así.
Mario Rodríguez Plata, uno de los dirigentes de esta comunidad en Nuevo León, dijo que la reforma les generaba discriminación, pero otro integrante, Fernando León, opinó lo contrario y precisó que la objeción de conciencia es respecto del aborto y la eutanasia, por lo que nada tiene que ver con pacientes con VIH/sida, ni contra la población LGBT.