Ciencia y Salud

Hikikomori: El síndrome de aislamiento social que se detonó en la pandemia

Afecta principalmente a los jóvenes y el comportamiento puede ser parecido al de personas con Asperger o síndrome de autismo, pero es un diagnóstico distinto que se desembocó.

El confinamiento y distanciamiento social a causa de la pandemia por el Covid-19 ha causado una serie de problemas en la sociedad, no sólo en la salud física, sino mental, principalmente en niños, adolescentes y jóvenes.

Juan Martínez López, neuropsicólogo clínico, manifiesta que ha detonado algunos fenómenos sociales como el Síndrome de Hikikomori, en el que las personas se retiran completamente de la sociedad y de su propia familia.

“Los jóvenes comienzan a recluirse o aislarse, a sentir que no son lo suficientemente válidos y que no están haciendo las cosas bien y para eso buscan un refugio, una fortaleza que viene siendo su propia habitación”, explicó.

Existe un antecedente a la fobia social, extremo excesivo o patológica, que es la depresión, ansiedad o melancolía, que lleva al adolescente a refugiarse y aparentar una seguridad en su propia habitación.

La mayor parte se la viven solos, como si estuviéramos topando con un caso asperger, o síndrome de autismo, pero no lo es, estamos hablando de otro diagnóstico que se desembocó.

Características y comportamiento

Independientemente del semáforo epidemiológico y en la actualidad en la que existe más libertad para socializar, las personas con ese trastorno mantienen trincado su estado mental, pues se mantienen recluidos por horas en sus habitaciones.

El Hikikomori es un trastorno caracterizado por un comportamiento asocial que conduce a abandonar la sociedad. Afecta de manera primordial a adolescentes o jóvenes que se aíslan del mundo, encerrándose en las habitaciones durante un tiempo indefinido, pudiendo llegar a estar años enclaustrados. Rechazan cualquier tipo de comunicación y su vida comienza a girar en torno al uso de Internet y de las nuevas tecnologías.

“Hay jóvenes que no salen de su habitación por horas, se quedaron en un espacio mental muy reducido, desarrollaron habilidades para la computadora, para las redes sociales, para bajar aplicaciones, pero quedaron reducidos en el mundo externo, en lo social, están llegando a un nivel de Hikikomori”, adelantó.


Este fenómeno ha generado también un estado obsesivo compulsivo, en el que se deposita la fuerza y energía en el móvil como un medio parte de la vida.

De acuerdo al especialista, ha estado observando una restitución por el mundo real con un contacto que no es real, y añadió que "lamentablemente los pacientes que están bajo este fenómeno practican mucho los pensamientos de crisis de inexistencia"

¿Quién son más propensos a desarrollar este síndrome?

Cabe destacar que las personas excesivamente tímidas,  con fobia social, o que presentan algún rasgo de ansiedad y depresión son más  vulnerables al fenómeno de Hikikomori.

La pandemia, mencionó el doctor, quizás haya acelerado este aislamiento, pero ya existe un antecedente con adolescentes y jóvenes con padres poco motivadores, que viven en un núcleo familiar de violencia, familias disfuncionales, lo que vino a detonar el síndrome de Hikikomori desde la parte oriental hasta la parte occidental.

Sgg

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.