Debido a que las mujeres embarazadas pueden desarrollar complicaciones si se contagian de virus o infecciones respiratorias, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) les pidió a sus paciente en gestación seguir las medidas generales de distanciamiento y reducción de la interacción social, además de las precauciones adicionales para la prevención del contagio del coronavirus.
El subdirector del turno vespertino de la Torre de Especialidades 5 de Mayo del ISSSTEP, Edgar Mariano Palacios Affif, dijo que al igual que el resto de la población, una mujer embarazada deberá usar la protección establecida durante la contingencia sanitaria: mascarilla, cubre bocas, lavarse las manos cada vez que tenga contacto con algún objeto y, sobre todo, no exponerse en lugar concurridos, sitios cerrados, mantener una sana distancia con el resto de las personas, “y de preferencia quedarse en casa, no salir”.
Asimismo, les solicitó asistir a su consulta mensual con el médico para llevar a cabo su vigilancia, que entre otros factores puede consistir en ultrasonido, el cual permitirá verificar la evolución del bebé; la placenta y ver si existe alguna complicación.
“Sobre todo en la mujer verificar sus signos, que no haya alguno de alarma, por ejemplo, que no tenga edema, sangrado o algún dolor obstétrico”.
Mencionó que más que transmitirse el coronavirus de la madre al hijo, pueden registrarse algunas complicaciones durante el embarazo.
“¿Por qué? Porque la mujer si está embaraza, sea el trimestre que sea, y le puede dar el coronavirus va a afectar a la madre directamente a los pulmones y los pulmones de la mamá son los que van a estar involucrados en la infección viral y como consecuencia de eso va a presentarse un desequilibrio hemodinámico que puede provocarle, por ejemplo, a la mamá presiones altas y eso va a provocarle consecuencias a lo que es el feto”.
Aseveró que las pacientes embarazadas que presenten síntomas del covid-19, tales como “fiebre, cefalea, asemia, dinamia, incluso hasta escalofríos o dificultades respiratorias, tendrán que acudir al hospital pero no al médico para cuestión de consulta sino ya directamente a una inclusión hospitalaria para, uno, pueden hacerle una prueba rápida, un test rápido, para ver si tiene covid-19; y dos, para un apoyo de oxigeno que al momento utilizaría la paciente sin llegar a un aparato que se llama ventilatorio, eso ya es otra cosa”.
Insistió que en caso de presentar algún principio de la enfermedad, la paciente deberá de acudir al servicio de urgencias donde la revisarán, harán estudios de laboratorio y un poco de apoyo con oxígeno para descartar o confirmar si tiene covid-19.
Lo mismo recomendó en caso de que reporten algún sangrado, “acudir de inmediato a revisión médica”.
Alertó que el amamantar al bebé es un modo de transmitir esta y cualquier otro tipo de enfermedad, “hablando viral o bacteriana. Por ello se recomienda no amamantar cuando una paciente tiene un problema expuesto porque esto trae como consecuencia que el niño puede incluso padecer o como consecuencia pueda tener una infección como consecuencia del amamantamiento. Por eso se recomienda mejor no amamantar”.
Finalmente, pidió a las mujeres en proceso de gestación evitar salir de sus casas, aplicar todas las medidas de prevención y cuidarse.
Secretaría de Salud emitió lineamientos de atención a embarazadas
La Secretaría de Salud a nivel federal presentó en abril pasado el Lineamiento para la prevención y mitigación de covid-19 en la atención del embarazo y de los recién nacidos con los que buscan reducir los riesgos de contagio ante la manera en la que se presenta la nueva cepa de coronavirus.
Los lineamientos señalan que no se ha confirmado la transmisión directa en los recién nacidos de madre a neonato, pero que ante la notificación de un caso de un recién nacido confirmado a las 36 horas de vida en China, las medidas de higiene y precauciones basadas en la transmisión deben asegurarse durante la atención del parto y después del nacimiento.
En el texto indican que si una mujer está embarazada deberá de seguir las medidas de sana distancia y de higiene, así como prestar atención a los signos de alarma en el embarazo: Sangrado vaginal o salida de líquido, dolor de cabeza intenso, visión borrosa o ver “lucecitas”, zumbido de oídos, hinchazón de cara, manos y pies, dolor en la boca del estómago, y fiebre.
Marcaron que si alguna tenía dudas sobre los signos de alarma o a qué Unidad Médica acudir o requieres información del embarazo, parto, puerperio o lactancia, pueden llamar al 800 MATERNA (800 6283762).
También les remarcaron la importancia de que acudan a su consulta prenatal siguiendo las indicaciones del personal de salud de tu clínica.
En el caso de que una mujer embarazada presente síntomas de covid-19, tales como tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, fiebre igual o mayor a 38 grados o sospechas que tienes coronavirus o que alguien cercano puede tenerlo, deberán llamar a la LINEA COVID 19 800 00 44 800
La guía señala que no hay evidencia de transmisión del covid-19 a través de la leche materna, por lo que recomienda que la lactancia sea iniciada y mantenida aún en caso de una infección confirmada.
En ese caso, las recomendaciones que difundieron son: Lavar las manos durante por lo menos 20 segundos antes de tocar al bebé o antes de retirar la leche materna, ya sea que la extracción sea manual o con bomba extractora; Utilizar una bata limpia mientras se amamanta, dejándola exclusivamente para este momento y lavándola frecuentemente; Usar cubre bocas durante las tomas, poniendo especial cuidado en cubrir completamente nariz y boca, así como evitar hablar o toser.
Pidieron si la mujer tose o estornuda, deberá cambiar el cubre bocas inmediatamente y lavar las manos nuevamente.
Por lo que respecta a las madres sospechosas o confirmadas con covid-19 que requieran hospitalización, marcan que hay dos escenarios posibles: Uno, el alojamiento conjunto, es decir, la madre y el recién nacido permanecerán en la misma habitación, aisladas de otras pacientes.
Para ello tendrán que colocar la cuna a 1.5 metros de la cama de la madre; implementar las medidas para lactancia en domicilio, antes mencionadas; asegurar la existencia de insumos para lavado o higiene de manos.
Dos, la separación temporal, la cual solamente se dará si las condiciones de salud de la madre o el recién nacido no permiten el alojamiento conjunto o es imposible realizar las adecuaciones en el establecimiento.
mpl