Ciencia y Salud

Esperanza de vida aumentó 5.5 años desde el 2000: OMS

A pesar de que la esperanza de vida aumentó, la Organización Mundial de la Salud advierte que tener bajos ingresos y falta de acceso a la salud hace más corta la vida.

La esperanza de vida mundial aumentó 5.5 años entre 2000 y 2016, reveló la Organización Mundial de Salud (OMS), que advirtió que las personas ricas pueden vivir más que las pobres, ya que la desigualdad en ingresos y en el acceso a cuidados se traduce en una vida más corta para muchos.

La agencia de salud de la ONU constató además las diferencias de esperanza de vida entre sexos.

View this post on Instagram

Dos mujeres sudafricanas de la Misión de Estabilización de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUSCO), realizan un chequeo médico a un niño pequeño. En este país, la ONU colabora con organizaciones locales para brindar atención médica y nutricional a niños huérfanos y vulnerables. La inestabilidad política, la violencia y el desplazamiento han hecho que sea extremadamente difícil llegar a las poblaciones en riesgo. Más allá de sus esfuerzos para proporcionar atención médica, MONUSCO también brinda apoyo logístico, de transporte, comunicaciones y seguridad, a la vez que trabaja para abordar la presencia de grupos armados que operan en la región. En la actualidad, muchas mujeres están desplegadas en todas las áreas de las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU (@unpeacekeeping): policías, militares y civiles. ????: Foto de la ONU / Michael Ali #ObjetivosMundiales

A post shared by Naciones Unidas (@nacionesunidas) on

De media, un niño nacido en 2016 puede esperar vivir 72 años, en vez de los 66.5 de 2000, según el informe anual de Estadísticas de salud mundial.

En América, la esperanza de vida pasó de 73.6 en 2000, a 76.8 en 2016, pese a que en Estados Unidos sufrió un descenso (de 79 años a 78.5) atribuido en parte a la obesidad.

Los primeros 16 años del siglo vieron una caída dramática en las muertes de niños menores de 5 años, especialmente en el África subsahariana, donde se consiguieron progresos en la lucha contra la malaria, el sarampión y otras enfermedades contagiosas, explicó la OMS.

Las estadísticas mejoraron también gracias a los avances contra el VIH/sida, que causó estragos en la mayor parte de África en los 1990.

View this post on Instagram

Año 1961. Esta es una niña palestina en el comedor de un campamento de refugiados en Belén, la Franja de Gaza. El campamento fue establecido en 1949 para albergar a 3.000 refugiados. En la actualidad, más de 15.000 mujeres, hombres y niños viven allí. En el Día de Solidaridad con el Pueblo Palestino llamamos la atención sobre el trabajo de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (#UNRWA). La misión de esta agencia es proveer ayuda humanitaria y fomentar el desarrollo de millones de refugiados palestinos, administrando escuelas, centros de salud y otras instalaciones. ????: Foto ONU / PB #ConLosRefugiados #RefugiadosPalestinos #DignityIsPriceless #ObjetivosMundiales

A post shared by Naciones Unidas (@nacionesunidas) on

Pero pese a los progresos en los países más pobres, la OMS hizo hincapié en las diferencias significativas entre países en vías de desarrollo y los ya desarrollados.

La gente en países de ingresos bajos vive 18 años menos de media que los de rentas altas, muestran las estadísticas.

En Lesotho, por ejemplo, la gente vive una media de 52 años, lejos de los 84 de Japón -primer país del mundo- y los 83 de España o Suiza.

Mientras la mayoría de los habitantes de países ricos mueren de viejos, una de cada tres muertes en países más pobres corresponde a menores de 5 años.

Diferencias impactantes

Por primera vez, la OMS separó sus estadísticas por sexos, mostrando claramente que las mujeres tienen mejores perspectivas de vivir una vida larga que los hombres.

Es más probable nacer hombre que mujer, y en 2019 se espera que nazcan 73 millones de niños por 68 de niñas, según la OMS.

Pero debido a una mayor fragilidad biológica y a conductas de mayor riesgo, se espera, entre los nacidos en 2016, que los niños vivan 69.8 años y las niñas 74.2.

Una de las razones por las que las mujeres parecen vivir más es que tienden a usar mejor los recursos sanitarios.

Así, por ejemplo, en los países con epidemias de VIH, las mujeres tienden más a someterse a pruebas y a acceder a terapias antiretrovirales.

Aún así, en aquellos países con escasos servicios sanitarios, una de cada 41 mujeres mueren por causas maternales, comparada con uno entre tres mil 300 en países de altos ingresos.

Hay "diferencias impactantes", dijo a la prensa la responsable de datos y análisis de la OMS, Samira Asma.

En conjunto, las estadísticas demuestran que la esperanza de vida aumentó en la mayoría de países, con saltos significativos en lugares como Eritrea, donde se espera que la gente viva 22 años más que los 43 del 2000.

En Siria, en cambio, tras ocho años de guerra, la esperanza de vida cayó una década, de los 73 años de 2000 a los 63.8 de 2016.

epc

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.