Después de octubre denominado “el mes rosa”, los profesionales de la salud enfocan sus esfuerzos al “mes azul”, como se le denomina al mes de Noviembre, que se enfoca hacer un llamado para el cuidado y la prevención de la salud masculina, sobre todo a partir de los 40 años, con el fin de disminuir la prevalencia de enfermedades degenerativas.
Después de la situación a la cual nos enfrentamos con la llegada de la pandemia mundial por covid-19, ahora se retoma con más fuerza el detectar, diagnosticar y ofrecer de manera temprana los tratamientos necesarios que ayuden a evitar el desarrollo, complicación o agravamiento de padecimientos.
En los hombres mexicanos destacan los padecimientos cardiovasculares como la hipertensión arterial que encabeza la lista; los cánceres de próstata que son la primer causa de mortalidad por cáncer en hombres; la disfunción eréctil y diabetes, constituida esta última como la segunda causa de muerte entre los hombres así como un importante factor de riesgo para desarrollar cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.
De acuerdo con el Dr. Víctor Marín, Especialista en Salud Reproductiva, es prioritario que a partir de los 40 años de edad los hombres acudan con mayor regularidad a un check-up médico, para que se evalúe su estado de salud general, conozcan y prevengan entre otros aspectos, los niveles de colesterol, triglicéridos, glucosa en sangre, función hepática y presión arterial.
Y es que en México, el rol del hombre y su masculinidad siguen envueltos en simbolismos y estereotipos culturales, encasillándolos en quienes no se les permite mostrarse débiles y quienes deben reprimir sus emociones, concepto que debería cambiar después del confinamiento y la pandemia que hemos vivido; sobre todo, en el tema de salud emocional y mental.
El Dr. Marín comenta que, las principales causas de muerte en hombres en México son; enfermedades del corazón (20.1%), diabetes (14.1%), tumores malignos (10.8%), enfermedades del hígado (7.6%), homicidios (7.3%).; mientras que, el sobrepeso y la obesidad afectan al 39% y 36% de la población adulta en México predisponen a diabetes, enfermedad cardiovascular, dislipidemia, deficiencia de Vitamina D3, COVID-19, cáncer, entre otras.
La Dra. Mónica Flores, Especialista en Psiquiatría, afirma que la salud mental es un tema delicado que puede afectarse cuando no se saben manejar situaciones de estrés, derivando en padecimientos y trastornos que deben atenderse inmediatamente, para evitar situaciones más graves. Por ello, se deben identificar los cambios de estado de ánimo que se vayan dando para buscar ayuda lo antes posible. El primer paso es poder reconocer que existe un problema de salud, que no es propio de un género.
La depresión constituye un problema importante de salud pública, representa la cuarta causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida saludable. En México ocupa el noveno lugar de discapacidad para los hombres y tiene una alta predisposición a desarrollar otros trastornos como ansiedad o incluso, la predisposición a desarrollar enfermedades cardiacas. Lamentablemente, un gran porcentaje de personas no acude a tratamiento retrasando la atención del problema, afirma la Dra. Flores.
Buen día. Seguimos con el mes inter de la DIABETES. El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul - el símbolo mundial de la diabetes que fue creado como parte de la campaña de concienciación "Unidos por la Diabetes". Por las Naciones Unidas. pic.twitter.com/uzvXQcCJz2
— Emely Juarez (@emelymd) November 15, 2021
El cansancio físico e intelectual ha ido en aumento con la nueva normalidad que vivimos; factores como el de trabajo desde casa, el confinamiento, la disminución de actividades de esparcimiento, han sido factores determinantes para desarrollar trastornos del sueño, comenta la Dra. Guadalupe Terán, Especialista en Medicina y Fisiología del Sueño.
Resulta alarmante que 1 de cada 10 hombres mayores de 20 años reconocen haber tenido somnolencia al conducir un vehículo, asociándose, a la pobre calidad de vida, discapacidad y muerte prematura; y, 1 de cada 5 adultos tiene sueño no reparador o fatiga constante. La producción deficiente de melatonina es el principal factor de riesgo modificable para desarrollar dichos trastornos, concluye la Dra. Terán.
"Noviembre Azul"???? Nos sumamos al mes de la prevención y concientización sobre el #CancérdePróstata #Clyfsa #Villarrica pic.twitter.com/67h0N3yrLd
— CLYFSA (@CLYFSAoficial) November 17, 2021
La falta de sueño genera somnolencia excesiva durante el día que afecta el rendimiento físico y mental. Esto, aunado al factor obesidad que se da en la mayor parte de nuestra población debido a los malos hábitos alimenticios, se vuelve un detonante para padecimientos degenerativos más graves.
Desgraciadamente, en la población mexicana todavía no se observa una educación en hábitos alimenticios, por lo cual, muchas veces ni si quiera nos damos cuenta de que nuestras costumbres alimenticias son erróneas perjudicando diariamente nuestra salud.
????Noviembre Azul: Mes de Concientización y Prevención del Cáncer de Próstata.
— Hospital Maciel (@MacielHospital) November 17, 2021
Es el mas común en los hombres uruguayos, en promedio anualmente se diagnostican cerca de 1450 casos. A partir de los 50 años es recomendable consultar con urólogo para realizar los controles adecuados. pic.twitter.com/if08MOjLxN
Dentro de nuestra dieta, la escasez de vitaminas y minerales esenciales puede llevarnos también a presentar padecimientos degenerativos; por ejemplo, en el caso específico de los hombres, la deficiencia de vitamina c puede presentar diversas afectaciones ya que está involucrada con la regulación del metabolismo androgénico masculino; la Lic. en Nutrición, Alicia Ramírez Huerta comenta que una complementación de 4,000 UIs diarias previenen la prevalencia de enfermedades degenerativas.
Y es que, dicha deficiencia de vitamina D3, se observa incluso en personas con padecimientos como diabetes o hipertensión; por ello, es importante acudir con un especialista que nos guíe para identificar qué hábitos alimenticios tenemos y cuáles debemos cambiar para mejorar nuestra salud.
Noviembre es denominado el mes azul con el fin de promover la salud masculina.
— Hospital Británico (@HBritanicouy) November 16, 2021
Estaremos iluminando la fachada del Hospital con el objetivo de concientizar sobre el cuidado y la prevención del cáncer de próstata, cáncer testicular y la depresión masculina. #TuVidaNosInspira pic.twitter.com/vyofyh0Cf8
Así que, si eres varón mayor de 40 años, debes poner principal atención en los siguientes síntomas:
- Problemas al orinar
- Necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche
- Dificultad para lograr una erección
- Dolor de huesos
- Debilidad o adormecimiento de las piernas
- Problemas para conciliar el sueño
- Desgano, fatiga, estrés, ansiedad
Es necesario hacer conciencia sobre la salud masculina no sólo en el marco del mes azul; por esta razón, los médicos de Sensibilízate con medix® hacen un llamado a todos los varones mayores de 40 años a vencer la resistencia, los estereotipos y dejar de lado el miedo, para acudir al médico de manera preventiva.
Más información...
www.medix.com.mx / Facebook: @medixMx
arb