José Narro Robles, secretario de Salud, reconoció que a pesar de que en los últimos tres lustros se incrementó de manera sustancial (6.22 veces) el presupuesto público dirigido a otorgar servicios y desarrollar programas de protección a grupos vulnerables, aún hay pendientes, como lograr reducir a cero la muerte materna.
Si bien de 2012 a 2015, a través del Seguro Popular, disminuyeron en 18 por ciento los casos de muerte materna, “sigue siendo un problema, México no alcanzó los Objetivos del Milenio, pero sí son mucho menos casos de mujeres que mueren por estar embarazadas. Pero con un solo caso debemos seguir preocupándonos”, señaló.
Narro Robles dijo que “cuando muere una madre, una familia queda descobijada. Nos preocupa, estamos por el orden de 780 defunciones en 2015, que es el último corte de información. Claro que disminuyó respecto a años anteriores”, pero se deben intensificar más las campañas para que ya no haya decesos por cuestiones naturales como un embarazo, agregó.
Los logros
En la inauguración de la octava Reunión Nacional del Sistema de Protección Social en Salud, que se llevó a cabo en Huasca, Hidalgo, Narro Robles también habló de los logros, como haber avanzado en reducir hasta 6 por ciento la mortalidad infantil, sobre todo entre los sectores vulnerables que carecen de seguridad social.
También refirió que los recursos del Seguro Popular se han fortalecido con una red de más de 200 mil médicos y alrededor de 300 mil enfermeras que laboran en las instituciones públicas.
El sistema de protección dirigido a los sectores más vulnerables, comentó, ha permitido que de 2012 a 2015 se redujera en 18 por ciento la muerte materna. En cuanto a la mortalidad infantil, hay 6 por ciento menos de decesos.
Luego de aclarar que por ahora está concentrado en su trabajo como secretario de Salud y “cuando sean los tiempos” se pronunciará sobre si le interesa buscar algún puesto de elección, Narro Robles también refirió sobre el trabajo realizado para contener la propagación del mosquito vector Aedes aegypti que trasmite los virus de chikunguña, zika y dengue.
Entre 2012 y 2016, detalló, se registró una disminución de dos terceras partes en el número de casos contagiados y debidamente diagnosticados de la tercera enfermedad.
Narro Robles también destacó que se han erradicado algunos padecimientos a través de políticas públicas claras y el apoyo de los mexicanos que desean tener un mejor país en materia de salud.
A su vez, el comisionado nacional del Sistema de Protección Social en Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, aseveró que a lo largo de 14 años de existencia ese sistema ha evolucionado con el apoyo de las 32 entidades federativas.
El funcionario destacó que en esta octava reunión se hablará de los cambios a la Ley General de Salud, así como en la reglamentación del sistema, los cuales contribuirán a mejorar la transparencia de los recursos económicos destinados a la salud de la población mexicana.
Asimismo, dio la bienvenida a los 10 directores de entidades que se sumaron a los trabajos del Seguro Popular.
En su intervención, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, subrayó que la salud debe ser prioridad en todas las entidades, para lo cual es necesario que se lleven a cabo trabajos coordinados entre los gobiernos federal, estatales y municipales, así como destinar la mayor cantidad de recursos a esta área para darle tranquilidad a la sociedad.
“No hay nada más importante que tener garantizada la salud, por lo que en Hidalgo deben mejorar los indicadores y avanzar en la materia a través de la unión de esfuerzos”, señaló Fayad.
El gobernador se comprometió a llevar salud al mayor número de comunidades, a trabajar para obtener un expediente electrónico único y la cartilla electrónica, además de avanzar en telemedicina para brindar mejores oportunidades a la población.
En el acto obsequiaron a los representantes de las delegaciones de los diferentes estados de la República cinco tarjetas Código Fuente de manera simbólica, las cuales son parte de un programa piloto con tecnología de punta para registrar de forma individual los datos más relevantes de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y evaluar cómo se les está otorgando atención.