Aunque el Día Internacional del Condón se conmemora el 13 de febrero desde 2012, cuando la Fundación para el Cuidado del Sida propuso establecer esa fecha, tan solo un día antes de la celebración del Día del Amor y la Amistad, para incentivar el uso responsable de métodos anticonceptivos y de esa forma ayudar a prevenir Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS); “el autocuidado de la salud sexual debe ser todos los días y no limitarse a un día o incluso al mes en el que se festeja el amor”, destacó Rodolfo Rodríguez, Sexual Health Trojan México.
“El autocuidado de la salud sexual no tiene calendario”, añadió el ejecutivo al realizar la primera cata de condones, en la que presentó la variedad del producto que tienen en el mercado y sus características, con las que destacó “se garantiza el placer, pero al mismo tiempo se protege la salud del consumidor”.
De acuerdo a datos históricos, el condón se usa desde 1954 como un método de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual; y que con el paso del tiempo ha ido variando y perfeccionándose para lograr un mejor resultado. En 1855 aparecieron los primeros condones de caucho y en 1920 surgieron los producidos a base de látex.
En la actualidad hay una diversidad de propuestas del producto; sin embargo, Rodríguez asegura que la marca que representa es la única que tiene tres niveles de seguridad, de acuerdo a las pruebas a que se ha sometido.
“La marca tiene tres pruebas de calidad, la primera es con aire, llenan los condones de aire, aproximadamente a la capacidad de un balón de basquetbol; la segunda es con agua y también se llenan a la capacidad de un balón de basquetbol; y la tercera es una prueba electrónica, que consiste en poner dos placas de metal y en medio ponen el condón. De esa forma es como se garantiza la efectividad de nuestro producto”.
Además, destacó: “nosotros usamos productos de alta calidad desde látex hasta el lúbricamente”, con la finalidad “de garantizar su efectividad y el placer en todas las presentaciones (Piel desnuda, Fire & Ice, Ecstasy y Pro-tech) que tenemos”.
Los mitos en torno al condón
En la cita también se refirió algunos de los principales mitos que hay alrededor del producto.
“Regularmente en el uso del condón nuestros amigos, papás o tíos nos dicen qué hacer, pero lo cierto es que hay muchos errores en su uso o práctica; por ejemplo, cuando compramos la cajita, sacamos los condones y nos olvidamos de la caja, cuando ésta los mantiene seguros. Porque al estar fuera, el condón puede ser alterado y, por ende, su efectividad también puede reducirse”, comentó Rodríguez.
Y agregó: “Otra acción muy constante se produce cuando lo metemos a la cartera, lo que puede provocar que lo aplastemos y su efectividad también sea alterada. O bien si lo dejamos en el coche, las altas temperaturas pueden modificarlo al secarlo y por tanto ya no es seguro”.
Además, añadió que “un condón nunca se debe abrir con tijeras o con la boca; siempre debe abrirse con los dedos”.
Comentó que en que en la actualidad “tanto el hombre como la mujer pueden y tienen el poder y la responsabilidad de comprar los condones, porque es una forma de garantizar la salud sexual, ya que sigue siendo el único método que protege tanto de un embarazo como de una enfermedad de transmisión sexual”
Por lo que destacó que “para tener una sexualidad libre pero segura” se debe “tomar conciencia e informarse para acabar con los tabúes en torno a las medidas de prevención de enfermedades sexuales que aún existen, y así bajar las estadísticas que “en 2020 reportaron la presencia de 37 millones de personas que viven con VIH y en 2021 el contagio de 1.5 millones de personas”, precisó.
bgpa