Ciencia y Salud

¿Habrá otra tormenta solar que cause auroras boreales? Esto dice la ciencia

El Sol tiene distintas manifestaciones de actividad que interactúan con el campo magnético del planeta.

¿Podemos esperar una nueva tormenta solar? De acuerdo con expertos, las auroras boreales que ocurrieron entre el 10 y 11 de mayo en México no son usuales. Por lo que existe incertidumbre en torno a datos específicos de estos fenómenos.

¿Cuándo ocurrirá la próxima tormenta solar?

A pesar de que las tormentas solares son frecuentes a comparación de otros eventos astronómicos, no es posible predecir la fecha en que ocurrirán.

Los organismos como el Servicio Magnético y el Servicio de Clima Espacial del Instituto de Geofísica están constantemente monitoreando las oscilaciones del campo magnético de la Tierra, la actividad solar y las tormentas geomagnéticas para alertar oportunamente sobre estos fenómenos.

Aunque no existen datos certeros en torno a la magnitud y cuándo se podrán observar auroras boreales en México, es un hecho de que continuarán existiendo efectos de diversa intensidad, según indican los especialistas adscritos a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esto quiere decir que las tormentas solares ocurren de manera constante y lo que varía es la intensidad de las ondas que emanan del Sol y se aproximan a la Tierra.

Aurora boreales en Canarias a una latitud de 28
Aurora boreal en Canarias a una latitud de 28. | EFE/ Miguel Calero

¿Cómo se clasifica la intensidad de una tormenta solar?

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) utiliza una escala de 5 niveles para clasificar la intensidad de las tormentas solares o geomagnéticas, conocida como escala G que se basa en el índice geomagnético Kp que mide las fluctuaciones del campo magnético terrestre.

  • G1 - Menor: Equivale a un índice Kp de 5. Puede ocasionar efectos leves en las redes eléctricas, pequeñas variaciones en la energía y auroras visibles en latitudes altas.
  • G2 - Moderada: Equivale a un índice Kp de 6. Puede causar auroras más extensas, voltajes anómalos en sistemas eléctricos y posibles efectos en los satélites en órbita.
  • G3 - Fuerte: Equivale a un índice Kp de 7. Puede provocar fluctuaciones en las redes eléctricas, dificultades en su control, posibles impactos en la navegación satelital y auroras visibles en latitudes más bajas de lo usual.
  • G4 - Severa: Equivale a un índice Kp de 8. Puede generar problemas más serios en los sistemas eléctricos, interrupciones en la navegación satelital y en las comunicaciones, y auroras visibles en latitudes aún más bajas.
  • G5 - Extrema: Equivale a un índice Kp de 9. Puede causar fallos en las redes eléctricas, daños significativos a los transformadores, interrupciones generalizadas en las comunicaciones y la navegación satelital, y auroras visibles en latitudes muy bajas.

Google news logo
Síguenos en
Wendy González Perez
  • Wendy González Perez
  • [email protected]
  • Comunicóloga egresada de la UABC. Editora digital de Discover Milenio, vivo del Internet y las tendencias, especializada en temas soft y SEO. En mis tiempos libres, amateur del cine.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.